Frente político y social por la industria de Cádiz

Junta, patronal y sindicatos suscriben el pacto para reflotar y fortalecer el tejido industrial de la provincia

El acuerdo conlleva actuaciones puntales hasta 2020 que permitirán al sector más estabilidad, expansión y, sobre todo, competitividad

JAVIER RODRÍGUEZ

Cádiz y la industria es un binomio inseparable . No se entiende el uno sin el otro. La presencian de sectores como el naval y el aeronáutico, en la Bahía, o el petroquímico, en la zona del Campo de Gibraltar, son señas de identidad de una economía de progreso. Sin embargo, la provincia no levanta cabeza pese a contar con todos los ingredientes para ser cabeza de león en lugar de cola de ratón. ¿Hay razones para que Cádiz tenga un 32% de tasa de paro ? ¿Cuáles son los motivos para que la provincia siga anclada en el furgón de cola? Son preguntas de difícil respuesta. Desde luego, no hay explicación lógica a la situación laboral que padece Cádiz desde hace décadas y que se ha visto acrecentada con motivo de la crisis. La provincia puede y tiene que ser un referente. La Junta, la patronal de empresarios y los sindicatos han unido fuerzas para que la industria gaditana tome impulso y despunte en breve e una vez por todas. Para ello han firmado el denominado Pacto por la Industria, que es una traslación provincial del Pacto Andaluz por la Industria suscrito el pasado enero en Sevilla y que reunió a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y a los agentes sociales. Este pacto pretende movilizar en la comunidad 8.000 millones de euros durante los próximos cuatro años para fortalecer a la industria andaluza y hacerla más competitiva. Este dinero proviene de fondos europeos y de los recursos propios que aporta la Junta. La provincia recibirá, al menos, un 17% d e esa cantidad en los próximos años.

El delegado del Gobierno de la Junta en Cádiz, Fernando López Gil, ha explicado esta mañana durante el acto protocolario de la firma que el objetivo prioritario del pacto no es otro que consolidar el tejido industrial gaditano y fortalecerlo ante nuevas envestidas. De hecho, los efectos de la última crisis han sido especialmente virulentos en Cádiz por contar con una industria más débil que la de otras zonas del país. En estos años se ha perdido un 18,9% de masa empresarial en la provincia, mientras que la densidad de empresas por habitantes en Cádiz es todavía inferior a la media andaluza y nacional. Así, en la provincia contamos con 46,3 empresas por cada 1.000 habitantes , mientras que la media de Andalucía es de 50 y de 60 en el ámbito nacional.

¿Qué pretende el pacto? Por un lado, mejorar el desarrollo del tejido industrial y, para ello, se ponen sobre la mesa nuevas actuaciones para la constitución de futuros ‘clusters’. El mejor ejemplo de ello ha sido el naval, que ha logrado unificar los criterios de este sector y ha servido para salir al exterior de manera conjunta a la caza de inversiones y contratos. Igualmente, el pacto pretende mejorar las condiciones laborales y garantizar mayor estabilidad en el empleo. Otro de sus objetivos es la internacionalización de las empresas gaditanas. El acuerdo reserva un capítulo muy importante a la expansión de la industria en el exterior.

El plan recoge nuevos instrumentos financieros y de incentivos al desarrollo industrial y la I+D+i. Plantea 52 medidas que abarcan aspectos tan diversos como la formación profesional , la proyección exterior, la gestión del talento, la innovación social, la tecnología o el desarrollo de las infraestructuras. El acuerdo persigue aumentar en un 20% las empresas de entre 10 y 50 trabajadores así como reducir en un 5% la intensidad energética (relación entre el consumo y la producción), en un 10% la tasa de temporalidad laboral y en un 30% la de accidentes graves y mortales. Entre otros objetivos, el pacto recoge incrementar en un 50% el número de solicitudes de patentes nacionales, duplicar el porcentaje de empresas del sector industrial incorporadas al mercado digital y aumentar en un 20% el número de empresas con volumen de exportación superior a los 50.000 euros anuales.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas , ha destacado que Cádiz es líder industrial y cuenta con músculo suficiente para estar en lo más alto del podium. Sin embargo, algo ha fallado. Sánchez Roja ha comentado que l pacto trae algo muy importante como es la cooperación empresarial.

El nuevo acuerdo no es, en absoluto, una declaración de intenciones. El secretario provincial de UGT, Francisco Andreu, ha señalado que la provincia ofrece una situación geoestratégica inmejorable y es un elemento que se debe aprovechar en beneficio de nuestra economía. Así, ha destacado que el pacto recoge actuaciones en formación, igualdad de género, y empleo de calidad.

En este mismo sentido se ha pronunciado la secretaria provincial de CC OO, Lola Rodríguez, que ha lamentado que una provincia como Cádiz cuente con todos los recursos y, sin embargo, siga sumida en el desempleo.

El acuerdo nace con la ambición de que la industria supere en la comunidad el medio millón de trabajadores y represente el 18% del PIB. Es decir, trata de recuperar los niveles de empleo previos a la crisis hasta volver a superar los 533.000 ocupados , tanto en las empresas manufactureras como en las de servicios avanzados, en un sector que, según los datos de la Encuesta de Población Activa, ya encabezó la creación de empleo en 2016 en Andalucía, con 34.500 nuevos ocupados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación