Turismo
La fiebre del turismo rural corona a Cádiz
El turismo rural se convierte en un reclamo turístico para la provincia de Cádiz, que durante el año 2021 registra un récord de viajeros nacionales a pesar de la pandemia del coronavirus
Casas de ensueño, rutas con vistas espectaculares a la montaña, experiencias lúdicas o un patrimonio natural con joyas únicas como los parques naturales de la Sierra de Grazalema, Doñana (en su parte gaditana) y Los Alcornocales . Estos son algunos de los ... ingredientes que han convertido a la provincia de Cádiz en todo un referente para un sector en auge como el turismo rural.
Un sector turístico que quizás haya sido de los pocos que se ha visto favorecido por una pandemia del coronavirus que ha provocado que los viajeros huyan de las aglomeraciones en busca de espacios al aire libre y en plena naturaleza. Dos requisitos accesibles en una provincia con enormes posibilidades en el ámbito rural y que no ha dejado escapar la oportunidad de reivindicarse como un destino de calidad.
Así se pone de manifiesto precisamente en las estadísticas publicadas esta semana por el INE (Instituto Nacional de Estadística), en relación a los viajeros y pernoctaciones en alojamientos rurales que se registraron a lo largo de 2021. Un estudio que deja cifras de récord para una provincia que consiguió nada menos que 25.180 viajeros y 56.928 pernoctaciones , evidenciando una clara recuperación tras un año crítico como fue el 2020, en el que los desplazamientos se vieron limitados por el Covid y los establecimientos tuvieron que echar el cierre durante meses.
Pese a que el número total es algo inferior a los 29.906 viajeros y 79.461 pernoctaciones que se registraron en el último año antes de la pandemia (2019), de las cifras se desprende un récord del turismo nacional, que vuelve a superar la barrera de los 20.000 viajeros, una cifra inimaginable teniendo en cuenta las restricciones que se han establecido a lo largo del 2021, especialmente en los meses de enero y febrero, tal y como se refleja en las estadísticas, con la llegada sólo de 164 y 119 turistas nacionales en los dos primeros meses del año, respectivamente.
A partir de entonces, el turismo rural se reivindicó con una gran alternativa para un importante número de personas, convirtiéndose en marzo en un reclamo para 1.153 viajeros , una cifra que se quedó a un paso de alcanzar la afluencia anterior a la pandemia.
No obstante, la verdadera recuperación llegó con la flexibilización de las restricciones de desplazamientos en Andalucía en el mes de mayo. A partir de entonces las cifras han ido mejorando los registros anteriores a la pandemia e incluso en algunos meses de verano se ha llegado a duplicar la cifra de visitantes con respecto al año 2019.
Agosto, el mejor mes
El mejor mes de 2021 coincidió con agosto, un mes donde llegaron a alojarse 4.188 personas en los establecimientos rurales de la provincia, frente a los 2.800 de 2019. En cifras globales, el verano de 2021 dejó en la provincia gaditana 2.500 viajeros nacionales en este tipo de alojamientos que en el de 2019.
Sin embargo, aún son muchas las posibilidades de mejora de un sector que justo cuando llegaba la pandemia, esperaba dar el salto. Así lo reivindica el presidente de la Asociación de Turismo Rural CIT de la Sierra de Cádiz , Antonio Fernández Barea. «Estaba todo preparado para trabajar muchísimo en 2020 y entonces llegó la pandemia de coronavirus. Podemos decir que nosotros nos hemos recuperado, sobre todo, en lo que respecta a alojamientos turísticos, aunque es cierto que la hostelería no va tan rápido y sigue sufriendo esta pandemia», explica.
6.000 viajeros nacionales más que en 2019 registró la provincia en el verano de 2021, según el INE
El reto del sector es la recuperación del turismo internacional, que ha caído a más de la mitad tras el Covid
No obstante, aún son mejores las expectativas para un año 2022 que se presenta con numerosos proyectos por delante y con grandes retos. «Tenemos muchas esperanzas para el próximo año porque creemos que aún podemos mejorar mucho», explica el portavoz de la entidad, que pone de relieve la caída que ha experimentado el turismo internacional en la provincia y que ha hecho mella en algunos puntos turísticos de gran relevancia, como Arcos. «Puede ser que sea la localidad que más haya caído porque había mucho turismo extranjero», apunta Fernández en relación a las estadísticas del INE, que recogen una pérdida de más de seis mil viajeros de nacionalidad extranjera con respecto al año anterior a la pandemia del coronavirus.
Según la encuesta del INE, los viajeros foráneos que se alojaban en los establecimientos rurales de la provincia han pasado de una cifra de 10.488 en 2019 a 4.234 en 2021. Una caída de más del 50% que evidencia los graves perjuicios que ha tenido la pandemia en la llegada del turismo internacional, y que afecta aún con más virulencia al sector hotelero.
Caída del turismo extranjero
A consecuencia de ello, Fernández asegura que la pandemia está teniendo otras consecuencias en el plano de las inversiones. «Aunque es cierto que el número de casas rurales ha aumentado y sigue aumentando, no está ocurriendo lo mismo con los hoteles, ya que esto supone una mayor inversión y más puestos de trabajo. En estos momentos, no hay previsto ningún nuevo hotel para la Sierra de Cádiz a pesar de la creciente demanda», ha apostillado el responsable de la asociación, que sitúa en torno a 3.500 el número de camas disponibles en la actualidad en toda la Sierra de Cádiz.
«Antes existían pequeños hoteles en Grazalema o en Arcos, pero poco profesionalizados. Desde 1992 hasta ahora, el sector se ha ido profesionalizando y gracias a los programas de fomento de turismo que se han puesto en marcha en cada uno de los pueblos se ha podido alcanzar a la infraestructura turística que tenemos hoy en día», aseveró Fernández Barea .
Una actividad que cada vez es más importante para la provincia y, especialmente, para la Sierra de Cádiz, ya que el turismo es junto a la agricultura, los dos pilares básicos de la economía de la zona. «Ya no son tres o cuatro pueblos los que viven del turismo, como antes, sino que son todos. Aunque no son empresas de gran capacidad, hay muchos negocios pequeños, de gestión familiar, pero que suponen un gran porcentaje en su totalidad», apuntó Fernández.
En la actualidad, son los municipios del ámbito del Parque Natural de la Sierra de Grazalema los que concentran la mayor cantidad de oferta de turismo rural. No obstante, localidades como Arcos, El Bosque, Prado del Rey, Zahara de la Sierra, Algodonales, El Gastor, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique se han especializado y adaptado su oferta para atraer a un mayor número de visitantes cada año. Además, ahora se suman también dos localidades que están en auge: Setenil de las Bodegas y Olvera, que tras conseguir convertirse en Capital Española del Turismo Rural, ha atraído a un importante número de visitantes en 2021 y su popularidad ha crecido. A consecuencia de ello, ya se ha creado tam
Noticias relacionadas
Ver comentarios