DÍA MUNDIAL SIN TABACO
La factura mensual del tabaco puede cubrir parte de una hipoteca en Cádiz
Un estudio revela que un fumador en la provincia gasta una media mensual de 200 euros en cigarrillos, casi la letra del crédito de una pequeña vivienda
Fumar sale caro, demasiado caro. Si calculamos el gasto diario en cigarrillos podemos advertir que entre calada y calada se esfuman al mes una media de 200 euros . Un informe elaborado por la empresa Casaktua ha tirado de calculadora y de contabilidad doméstica para demostrar que la cantidad que un fumador destina al año en sufragar este vicio nocivo puede aliviar, en unos casos, la letra de una hipoteca y, en otros, cubrir otras necesidades básicas.
La última Encuesta Europea de Salud en España muestra que aproximadamente el 25% de la población adulta fuma . Según esta misma fuente, el 31% de estas personas consume más de una cajetilla al día. Por tanto, teniendo en cuenta que su precio ronda los 5 eruros, el coste en tabaco ascendería, como mínimo, a 150 euros mensuales o, incluso, a 200 euros. Un importante gasto a considerar, sobre todo, si estamos pensando en adquirir un inmueble.
El estudio pone el ojo en Cádiz y asegura que con más de 120 viviendas encuestadas a un precio medio de 53.500 euros, lo que se corresponde con una hipoteca media de entre 150 y 200 euros mensuales , es decir, el mismo gasto que supone fumar 20 cigarrillos diarios. Quizás, en otros casos, atendiendo a un piso de mayor cuantía, el gasto en tabaco no cubre la letra hipotecaria, pero sí puede sufragar otros servicios básicos de la economía doméstica como pueden ser los seguros médicos o la letra de un coche. Cuestión de números.
A nivel nacional, la campaña aglutina más de 3.300 viviendas a un precio medio de 55.000 euros, unos 150 euros al mes, con una superficie media de 85 m2 y 3 habitaciones y 1 baño de promedio. El piso es la tipología que más abunda, con 54.900 euros de precio medio y 80 m2 de media. Seguido de los chalés, que cuentan con una superficie media de 123 m2 y cuyo coste se sitúa en los 54.000 euros de promedio.
Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud alertan de que, desde este año hasta 2030, el tabaco dejará más de 8 millones de víctimas al año a nivel mundial . De hecho, este organismo estima que hay muchas posibilidades de que no llegue a alcanzarse el objetivo establecido para 2025 de reducir un 30% el consumo de esta sustancia.
En España, los datos no son más alentadores: el tabaquismo es responsable de 60.000 muertes anuales y cerca del 24% de la población española todavía fuma, lo que sitúa a nuestro país en una novena posición respecto al resto de Europa.
A la hora de dejar este hábito, la parte que más cuesta es mantenerse alejado del tabaco y superar la tentación de recaer . Emociones negativas como la ira, la frustración y la irritabilidad aparecen, sobre todo, en los llamados «momentos incitantes»: el comienzo del día, las situaciones de estrés, tomar café, disfrutar de una comida o beber alcohol durante una actividad social. Precisamente este último es el que más se asocia con el síndrome de abstinencia. Y es que, según el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, consumir alcohol cuando se está dejando de fumar reduce el éxito de abandono hasta un 40%.
El tabaquismo sale caro para la salud, principalmente en los países en desarrollo, puesto que consume cerca del 6% de los gastos mundiales dedicados a la sanidad así como el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) globa l, según un primer estudio realizado sobre el tema.
El coste total del tabaquismo alcanzaba los 1,4 billones de dólares en el mundo, de los cuales un 40% va a cargo de los países en desarrollo. Los investigadores han analizado datos de 152 países, que representan el 97% de los fumadores del planeta. Los científicos han evaluado el coste del tabaquismo incluyendo los gastos directos e indirectos.
Noticias relacionadas