Los niños salen a la calle

«Hay que explicar bien a los niños lo que se encontrarán en la calle»

La salida de los menores este domingo supone el punto de partida de una desescalada gradual y controlada tras semanas de confinamiento

Los expertos aseguran que es una oportunidad para recuperar rutinas ya que tras seis semanas de confinamiento los menores han podido sufrir alteraciones de sueño y situaciones de estrés y ansiedad

Los niños podrán salir en compañía de un adulto, tendrán que mantener la distancia social y cumplir las medidas de higiene. La Voz

Almudena del Campo

Ha costado pero al fin empezamos a ver la luz después de seis semanas de confinamiento por el estado de alarma decretado por el Gobierno de la nación como consecuencia de la crisis sanitaria generada por el Covid-19. La salida puntual de los niños a partir de este domingo supone el punto de partida de una desescalada que será, según confirmó el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , lenta, gradual y controlada.

Cerca de 200.000 niños menores de 14 años de la provincia de Cádiz podrán salir a dar un paseo, estirar las piernas y respirar aire puro a partir de hoy. Eso sí, siempre acompañados de un adulto , guardando las distancias de seguridad de uno a dos metros con otros niños y cumpliendo con las medidas de higiene. El horario de salida es de nueve de la mañana a nueve de la noche y se pide evitar las horas punta para no coincidir con muchas personas en la calle.

El adulto podrá ir, como máximo, con tres menores del mismo núcleo familiar durante una hora y a un kilómetro de distancia del domicilio . Los niños podrán llevar juguetes, pelota, bicicleta o patinete y podrán saltar, correr o hacer ejercicio aunque sin hacer uso de los parques ni juegos infantiles, cerrados desde que comenzó el estado de alarma.

A pesar de que Pedro Sánchez anunció el pasado sábado que se permitiría la salida de los niños, hasta el jueves no se conocieron las condiciones definitivas. La medida no ha estado exenta de polémica ya que, en un principio, el Gobierno señaló que los menores tendrían permitido tan solo acompañar a sus padres al supermercado, a la farmacia o al banco , sin mencionar en ningún momento los paseos.

Este anuncio provocó una cascada de críticas entre los padres, los expertos y los grupos de la oposición, obligando horas más tarde al ministro de Sanidad, Salvador Illa , a rectificar a la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero , confirmando que los niños, finalmente, podrían salir a pasear aunque dejando claro que la medida no supone una relajación del confinamiento.

Es más, hasta el propio vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias , se dirigía a los niños en una comparecencia pública donde les pedía perdón por lo mal que se había explicado esta medida tan esperada por las familias.

El momento más esperado

Y llegó el día en el que miles de niños verán la nueva realidad de nuestras calles y plazas tras seis semanas de aislamiento en casa. Los expertos recomiendan que se retome por parte de los padres la explicación de lo que es el coronavirus y lo que ha supuesto su llegada a nuestro país. Eso sí, sin dramatizar ni transmitir catastrofismo ni negatividad a los más pequeños.

Cecilia Hernandez, médico - psiquiatra especializada en psiquiatría del niño y adolescente en el Hospital de Puerto Real y psiquiatra referente de infantil en la Unidad de Salud Mental de Chiclana, cree que es muy importante que los padres expliquen a sus hijos, adaptándolo a las respectivas edades, la situación actual y las condiciones de estas salidas para evitar posibles fustraciones en los menores.

«Deben saber que estas salidas no son para jugar con sus amigos sino para tomar el aire y pasear un rato. Hay que incidir en que tienen que lavarse las manos y mantener la distancia de seguridad con el resto de los niños. Una buena fórmula es decirles que están como en una burbuja imaginaria o un globo », apunta.

La doctora Cecilia Hernández añade que « ver parques vacíos, personas que se cruzan de acera o con mascarillas y guantes puede impresionar a muchos niños , por lo que es conveniente que sepan de antemano lo que se van a encontrar en la calle. Que conozcan esa nueva realidad y que expresen sus pensamientos y sus sentimientos sobre ello. Es fundamental escucharles y que demuestren sus emociones».

Para esta experta en psiquiatría infantil, la salida a la calle «era ya necesaria para muchos niños» aunque reconoce que cada menor es un mundo y hay muchos que, sin embargo, « tienen miedo de salir a la calle y se sienten en estos momentos más cómodos en sus casas ».

Esta situación puede darse, por ejemplo, en niños con problemas de bullying o con algún tipo de trastorno . En este sentido, afirma que «ahora se sienten protegidos y están muy agusto en casa con sus padres, que les dedican todo su tiempo». No obstante, aconseja que esta situación se resuelva a corto plazo ya que cuando se levante de manera definitiva el confinamiento «estos niños tendrán que volver a su rutina anterior, retomar sus hábitos y en muchos casos va a costar, por lo que es conveniente que las familias lo vayan trabajando progresivamente ».

Cecilia Hernández considera que estas salidas son también una buena oportunidad para ordenar rutinas y volver a establecer horarios, además de hacer algo más de actividad física. «Tras seis semanas en casa, muchos niños se han relajado, se acuestan más tarde y se levantan también mas tarde y , en ocasiones, se ha abusado de las nuevas tecnologías».

Así, «al cambiar las rutinas se ha alterado el sueño y generado más situaciones de estrés y ansiedad que es necesario corregir», manifiesta.

Bienestar físico y emocional

Por su parte, la Asociación Española de Pediatría, a la que el Gobierno pidió opinión antes de permitir las salidas de los niños, considera que este pequeño respiro para los más pequeños supondrá para ellos «una sensación de volver a la normalidad » que contribuirá al « bienestar físico y emocional de los menores y de sus familias».

Desde la asociación se ha valorado muy positivamente que los menores hayan llevado tan bien el confinamiento, contribuyendo con ello «a frenar la pandemia» .

A juicio de los pediatras, poder salir al aire libre «puede mitigar el desasosiego de los niños que les cuesta comprender bien esta situación» y aconsejan que en todo momento se mantengan las distancias físicas y las medidas higiénicas «para evitar riesgos».

Las claves de la salida de los niños

¿Que franja de edad podrá salir a la calle?

Niños menores de 14 años acompañados de un adulto, que no tiene por qué ser el progenitor y que se hace responsable de esta salida.

¿Cuántos niños saldrán en la provincia de Cádiz?

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la provincia hay un total de 197.883 menores de 14 años a fecha de 2019.

¿Qué horario está establecido para las salidas?

Desde las 9 de la mañana a 21 horas. El espacio de tiempo permitido en cada salida de los menores es una hora diaria.

¿Qué distancia podrán recorrer los menores?

Los menores de 14 años podrán salir acompañados a una distancia máxima de un kilómetro de su domicilio.

¿Cuántos niños pueden acompañar al adulto?

Cada adulto podrá ir acompañado como máximo de tres niños que pertenecerán al mismo núcleo familiar.

¿Se pueden llevar juguetes, bicicletas o pelotas?

Si. Podrán llevar consigo juguetes, bicicletas o patinetes y jugar con sus padres a la pelota ya que no lo pueden hacer con otros niños.

¿Se puede ir a los parques o juegos infantiles?

Podrán correr, saltar y hacer ejercicio aunque no está permitido hacer uso de los parques infantiles para evitar riesgo de contagio.

¿Será necesario que utilicen la mascarilla?

No es obligatorio el uso de la mascarilla aunque sí recomendable en el caso de que vayan a espacios en los que pueda haber más personas.

¿Qué medidas higiénicas deben cumplir?

Se recomienda que el adulto garantice las medidas de higiene en los niños indicándoles que se laven las manos antes y después de la salida.

¿Pueden salir los menores de 14 a 18 años?

Podrán hacer las mismas salidas que les están permitidas a los adultos durante el estado de alarma como por ejemplo ir a comprar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación