ROTA

«¡Hay que evacuar. Aviso nivel tres!»

Un centenar de profesionales de seguridad y emergencias participan en el simulacro de la explosión en una planta de hidrocarburos en la carretera de Rota. Hay un incendio, varios heridos muy graves y se cierran carreteras y el tráfico aéreo

Los sanitarios evacúan a uno de los heridos. Antonio Vázquez

María Almagro

9.16 de la mañana de este miércoles. Carretera de El Puerto a Rota, kilómetro 6. Como cada día los operarios trabajan en la empresa Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) –antigua Campsa-, ubicada en el mismo margen de la carretera. De repente, en uno de sus tanques se produce una fuga de una de las válvulas . El riesgo es máximo y dos de sus empleados intentan parar lo antes posible el derrame de combustible, sin embargo, el vapor de la gasolina provoca una deflagración.

Los trabajadores quedan atrapados en la cubeta , están muy graves, y, además, un denso humo empieza a inundar todas las instalaciones. Hay que actuar. Rápido. En las inmediaciones hay decenas de viviendas, conexiones de diferentes vías de tráfico, varios colegios y la Base Naval de Rota que tiene su espacio aéreo abierto. La situación no es fácil y todos los medios de emergencias disponibles tienen que estar preparados.

En verdad, lo relatado, no ha ocurrido tal cual. Aunque su desarrollo y el fijar cada uno de los movimientos que se dan si hubiera sido real es fundamental. Todo forma parte de un simulacro que activó este miércoles la Delegación del Gobierno de la Junta en Cádiz con la participación de un centenar de profesionales de los servicios de emergencias sanitarias, bomberos, seguridad, etc, con el objetivo de poner en práctica los mecanismos de prevención y protección a la ciudadanía en caso de accidentes muy graves como sería que un depósito de combustible sufriera un incidente de tal calado. Hay que saber cómo actuar antes de que se produzcan siniestros así, salvar vidas y evitar que el caos, los nervios, el miedo o la descoordinación puedan poner en un mayor riesgo a todos, por lo que este tipo de ejercicios se tienen que hacer de forma periódica.

Volvemos a esta ficción tan necesaria. El tanque ha explotado y los trabajadores se encuentran atrapados. La propia empresa, cumpliendo con el protocolo establecido, y tras revisar con sus propios servicios lo ocurrido, da la voz de alarma. Se trata de un ‘nivel tres’. El mayor baremo del que pueden alertar porque se ha producido un accidente que puede tener una importante repercusión más allá de la propia factoría . «Tras poner en marcha nuestro plan de autoprotección y la refrigeración de la zona, al ver que el incidente ha pasado a una categoría superior que no podemos parar con nuestros medios, se requiere la activación del Plan de Emergencia Exterior», cuenta uno de los responsables de la planta. Se produce entonces la llamada al 112 y se desencadena todo el proceso de auxilio necesario con los medios que una circunstancia de este máximo peligro exige.

En unos diez minutos llegan los bomberos del parque de El Puerto y Jerez. Posteriormente son apoyados por bomberos de las Fuerzas Armadas y de la Base Naval de Rota. Ellos serán los encargados de hacerse cargo de sacar a los heridos y también de refrescar con mangueras tanto el tanque afectado como los colindantes para evitar una mayor catástrofe. Los afectados son evacuados al exterior y allí ya les esperan los sanitarios que los trasladarán a un puesto de emergencia instalado al lado de la venta El Vaca. También han resultado afectados por inhalación de humo dos bomberos.

La Guardia Civil ya ha sido alertada. Se cierra el tráfico de las vías cercanas. La A-491R a la altura del cruce con la Puerta Salado y también la rotonda de Cantarranas. Además controlan los desvíos a accesos alternativos (para que además el tráfico 'real' no se vea afectado). Por su parte, acuden también efectivos de Policía Nacional, Policía Local y Unidad Adscrita a la comunidad autónoma, para dar la cobertura de seguridad. También se decide cerrar el espacio aéreo . La columna de humo puede poner en jaque la visibilidad. Y todos los servicios sanitarios y del 112 están en marcha.

La prevención es básica. Por eso se decide confinar a todos los escolares de los alrededores en sus centros. Colabora Cruz Roja, Policía Local y Protección Civil. Se da el aviso a un instituto y dos colegios de la zona. Y, paralelamente, se prepara la evacuación de unas veinte viviendas del perímetro.

La actividad en el puesto sanitario avanzado no para. Y la situación se hace más extrema. «Accidente de tráfico. Hay uno crítico», se escucha. El siniestro ha tenido lugar en la carretera paralela a la planta. Tres personas están heridas. El más grave tiene que ser trasladado urgentemente al hospital. Otro, que ha quedado atrapado en la parte posterior del vehículo, tiene que ser excarcelado por Bomberos. Las sirenas, las luces de emergencia, el ritmo es vertiginoso. No se puede perder ni un minuto pero tampoco actuar sin pensar.

Mientras, en el puesto de mando , ubicado también en la misma zona, se encuentran todas las autoridades y responsables de los servicios que están actuando. Con un mapa y en paneles van controlando la situación y tomando las decisiones que sean más convenientes en cada momento. «Hay que evacuar por precaución», se oye. «El tráfico ya está cerrado», «en la planta, el incendio está controlado».

Al mando se encuentra la delegada del Gobierno de la Junta, Ana Mestre, acompañada del director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz. «Esta es una experiencia imprescindible fundamental para evaluar y corregir errores ante una emergencia de tales características», explica Mestre. «Es importante que todos los dispositivos que participan estén perfectamente coordinados. Vivimos en una provincia con dos zonas industriales muy marcadas, el Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz, donde puede suceder cualquier cosa en cualquier momento y siempre hay que estar preparados». «El objetivo es comprobar la eficacia de la implantación de estos planes y comprobar el adiestramiento y la necesidad de los medios con los que contamos», destaca por su parte Muñoz.

Y para que se pueda realizar, es «imprescindible» la colaboración y compenetración de todos los equipos que actúan . Y en este ejercicio desplegado este miércoles han participado numerosos profesionales de: 112, Grupo de Emergencias de Andalucía y Protección Civil, Servicio Andaluz de Salud y Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), Cuerpo Nacional de Policía y Unidad Adscrita a la comunidad autónoma, Guardia Civil, Policía Local de El Puerto, Jefatura Provincial de Tráfico (DGT), Bomberos, equipos de emergencias y extinción de Incendios de la empresa, Fuerzas Armadas, Base Naval de Rota, Servicio de Carreteras de la Junta, Cruz Roja, GIPED (Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres), y voluntarios como los alumnos de técnicos en emergencias sanitarias de la escuela universitaria de enfermería Salus Infirmorum que han podido comprobar con sus propios ojos qué es necesario hacer y cómo en situaciones donde la vida y la muerte están separadas por tan poco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación