Entrevista Javier Sánchez Rojas, presidente de la CEC
«Espero que podamos sacudirnos el polvo del batacazo de 2020 y vayamos recuperando la normalidad»
«De un año donde íbamos a batir todos los récords hemos pasado a un año en el que sobrevivir»
«Los empresarios son los sanitarios de la economía»
«El comercio y los hosteleros están pagando los platos rotos pero no son elementos de contagio»
«Al ser una crisis sin antecedentes hemos ido respondiendo de manera improvisada»
El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas , analiza cómo ha sido para la provincia el año 2020, incidiendo en el Antes y el Después del Covid (AC/DC). Se ha pasado, a juicio del portavoz de los empresarios gaditanos, de un año de récord a un año raro donde ha habido que sobrevivir.
¿Qué balance hace del 2020?
Es un año raro, no es un año normal para hacer un balance típico del mes de diciembre. Hay un año AC y año DC –un año antes y un año después del Covid-. El año antes del Covid era el año que íbamos a batir todos los récords , íbamos a batir a nivel provincial el récord de estancias turísticas, del sector aeronáutico, del sector de la exportación de la agroindustria… Iba a ser un año récord, ese habría sido mi titular si no hubiera llegado el Covid, pero desgraciadamente desde el 14 de marzo se nos rompió el am or. Y hay un triste balance: el de sobrevivir , los que hemos podido, y también están los que no han podido, tanto de personas físicas como de personas jurídicas, y esto nos ha trastocado en todos los sentidos.
Salvo alguno como el sector de distribución de alimentación , que además de ser unos héroes en los 99 días del confinamiento , han sido quienes han hecho posible que sigamos con cierta normalidad entrecomillada. Por lo tanto es un año raro , raro.
¿Cree que la provincia ha tenido apoyo suficiente por parte de las administraciones?
Esto no ha terminado todavía. Creo que hubo unos comienzos dubitativos , pero ha habido después reacciones. Nosotros prácticamente nos quedamos afónicos insistiendo en que las empresas necesitaban liquidez , que se les había mandado cerrar. En la segunda quincena de marzo estuvo paralizada el 90-95% de la economía y por eso había que inyectar liquidez, había que comprar tiempo , en una expresión afortunada del presidente de CEA, Javier González de Lara , que yo comparto. Había que hacer un banco de tiempo y darle la patada para delante a todo lo que se pudiera en términos de fiscalidad, cotizaciones… Dejar el dinero donde tenía que estar que era en el bolsillo de los ciudadanos y de las empresas . Y después de unos comienzos dubitativos a través del ICO se fue cogiendo ritmo, se cogió cierta normalidad. Las ayudas de la Junta han ido de menos a más, generando un clima de confianza. También ha habido un amplio esfuerzo por parte de los ayuntamientos , aunque el problema es que ese esfuerzo no se percibe en el sentido de que tienen poco margen de maniobra, pero por lo menos lo han intentado.
Pero además teníamos un problema añadido que no había antecedentes de este tipo de crisis . No es como una crisis financiera ni una burbuja como la tecnológica… Por lo tanto se ha ido respondiendo de manera improvisada, que sin duda puede ser mejorada. Espero que no haya otra pandemia de salud pero nos cogería más preparados. Ha habido que ir improvisando y sobreviviendo.
Y ¿cree que los empresarios han estado a la altura?
Sí, como jabatos. La segunda quincena de marzo estuvo prácticamente parada toda la economía. Tuvimos que volver a activar, que era nuestra obligación, como portavoces de los empresarios, que no se podía parar. La prioridad es la pandemia sanitaria, pero inmediatamente después es la economía . No se podía mantener parado más allá de 14-15 días y después ha habido que ir trabajando y activando sectores. Y si miramos con perspectiva crítica, se puede ver que no hay ni grandes ni pequeñas referencias de contagios en actividades económicas: fábricas, hoteles… Recuerdo el verano y no se percibieron hoteles que se tuvieran que cerrar por algún tema de contagio, por lo tanto la actividad económica, el comercio, la hostelería, están pagando los platos rotos, pero no son elementos de contagio. Es más ya se ven reflexiones de fiestas y concentraciones de personas en el ámbito privado y de manera ilegal, mientras que los negocios tienen un horario limitado.
Los empresarios han dado la cara, somos los sanitarios de la economía y no se nos puede dejar de reconocer eso.
¿Qué previsión se espera de 2021?
Hay que esperar al DC (al después del Covid). Yo espero que poco a poco se normalice felizmente con la vacuna, tanto con el efecto real a quienes se la pongan como al efecto placebo de cierto confort que nos dé al resto de ciudadanos por el hecho de haber una solución a un problema sanitario que hasta el momento no teníamos. Que eso normalice la actividad económica . Todo tiene traslación económica, pero todavía no tenemos ni perspectiva ni distancia como para poder evaluar en qué va a cambiar y creo que va a ser mucho. Esto nos ha acelerado la transformación digital, es probable que nos altere rutinas y horarios, nos altere prioridades como sociedad, y es probable que nos abra una nueva dinámica social y económica una vez que culminemos el post Covid. Todavía no tenemos distancia para verlo, pero hay ejemplos como la compra digital que no tiene marcha atrás y hay un proceso de adaptación del pequeño y mediano comercio . Lo que llaman el delivery (reparto a domicilio) en la hostelería es un nuevo formato que está creciendo y se va a quedar exponencialmente creciendo, y personalmente tengo mis dudas si los horarios comerciales o de actividades económicas no se van a someter a revisión. Eso, igual que el teletrabajo, va a ser la resaca socio-económica . Aparte está la pandemia económica, de la que, según los expertos, nos va a costar salir entre dos y tres años.
Espero que el año que viene podamos ponernos en pie, sacudirnos el polvo del batacazo de 2020 y que podamos ir recuperando la normalidad.
En la Bahía está afectando la situación de Airbus, ¿qué opciones tiene?
La compañía está sufriendo una reorganización global , pero es verdad que estamos en la periferia y las tentaciones de estar en esas quinielas negativas son altas. Pero tenemos que entender que tomando los datos de España todo es muy gráfico. En 2020 tuvimos 83 millones de visitas en España, casi el 70% entró por avión , ahora no hay turistas, no hay avión. Está parada la flota mundial de aviones, a excepción del 10-15% que es lo que se está moviendo. Todo eso ha puesto en solfa la situación que iba a ser de récord de todo el sector aeronáutico. Confío que cuando haya canales libres de Covid y haya vacunas, se recupere de manera rauda la actividad de la aeronáutica, aunque no las tengo todas conmigo. Estamos alerta. En el sector aeronáutico la cadena de suministro había dado algunas señales tímidas de alarma de que estaba cambiando la situación y hoy es una triste realidad. De las 2.000 personas que trabajaban en el sector ahora están en 1.200-1.300 , lo que demuestra que es un sector muy tocado pero estamos muy expectantes con que no vaya a más.
Prudencio Escamilla , el anterior director de las plantas gaditanas, aseguró no hace más de hace año y medio, que de las 27 plantas de Airbus, las dos más competitivas y con mayor número de pro-actividad en temas de patentes, nuevas aportaciones de nuevos procesos, eran las dos plantas gaditanas. Creo que eso debería tener un valor a la hora de considerar el futuro de las plantas. No solo son naves, sino que hay un expertise , un know-house, una tecnología y un personal increíble, con destrezas y capacidades que yo me plantearía no perder.
Noticias relacionadas
Ver comentarios