EDUCACIÓN

Escuelas Católicas de Andalucía apoya el Decreto «a favor de la familia y la conciliación»

La asociación considera positiva «en términos generales» y reclama una financiación «más justa» para la educación concertada

LA VOZ

El nuevo Decreto de Escolarización de la Junta de Andalucía, publicado en el BOJA el pasado miércoles 19 de febrero y por el que hoy la comunidad educativa pública de Andalucía está convocada a manifestarse, ha recibido este miércoles el respaldo de la asociación de Escuelas Católicas de Andalucía , que cuenta con 400 colegios distribuidos por la comunidad autónoma y aglutina a unos 225.000 alumnos y más de 16.000 profesionales.

Desde esta entidad regional han trasladado los argumentos que justifican su valoración positiva sobre el decreto, que consideran que está «a favor de la familia y de la conciliación». En este sentido, han señalado que « en general, es un Decreto positivo y que fundamentalmente favorece a las familias, con avances sociales como el aumento de la puntuación por hermano escolarizado, algo que continuamente han demandado las familias para la reunificación de hermanos, la mayor puntuación para familias numerosas y/o monoparentales, la prioridad de admisión para hijos de trabajadores de los centros, una histórica reclamación sindical que favorece la conciliación laboral, o la inclusión del patrimonio en el baremo económico, clave para no perjudicar a las familias realmente más desfavorecidas».

En relación con la libertad de elección de los padres, desde la ECA creen que el nuevo documento «aporta un avance más simbólico y nominal que efectivo y real». La asignación de un centro concertado a zonas limítrofes donde solo hay oferta pública no supone -en opinión de la asociación- una ampliación de las plazas de la concertada, «que seguirán teniendo una demanda más amplia que la oferta». Por lo demás, apostillan, «quienes verán modificadas sus posibilidades de escolarización serán exclusivamente quienes residan en una zona sin centro concertado, pero con oferta concertada en la zona aledaña. Y esto es algo muy residual. Estamos hablando, solo, de un número insignificante de centros, que no afecta más de un 4% , por lo que no acabamos de entender muy bien la controversia creada».

En consecuencia, a este respecto creen que «nada cambia» para los residentes de zonas con centros concertados y para la inmensa mayoría de los vecinos de localidades sin ellos y «sobre todo no supone más unidades, ni más centros concertados ni, en definitiva, más oferta de plazas».

Cabe recordar que en 2007, la Junta de Andalucía ya aprobó un decreto según el cual en todas las zonas debería haber, al menos, un centro público y otro concertado. Fue el Decreto 53/2007, cuyo artículo Art. 8.1 decía : «Se delimitarán las áreas de influencia y sus modificaciones de cada provincia, de acuerdo con la capacidad autorizada de cada centro docente y la población escolar de su entorno, teniendo en cuenta al determinar cada una de ellas que se pueda ofrecer a los solicitantes, siempre que sea posible, como mínimo, un centro docente público y otro privado concertado. Asimismo, se determinarán las áreas limítrofes a las anteriores, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 11 del presente Decreto».

Estuvo vigente hasta 2016 por lo que desde las escuelas concertadas católicas de Andalucía aseguran que «no se trata, por tanto, de ninguna novedad especial y durante nueve años esta cuestión no causó ninguna polémica ni contestación política. Desde la educación concertada hemos venido pidiendo a los partidos políticos un Pacto por la Educación que saque la educación de las artificiales controversias partidistas. Este nos parece un caso claro de que no parece que vayamos por ese camino».

Por lo demás, y al hilo de ciertas manifestaciones que se han venido produciendo desde días pasados, la asociación de Escuelas Católicas afirma que «nos parece oportuno recordar que, a pesar de su mayor demanda, el porcentaje de plazas de la educación concertada, lejos de crecer en detrimento de las plazas públicas, ha decrecido, pasando del 20% al 18% actual, sin que el nuevo Decreto vaya a suponer cambio alguno al respecto ». Asimismo, abogan por lo que han definido como «pluralismo educativo y el derecho a elegir de los padres», ambos amparados por el artículo 27 de la Constitución . En esta línea, recalcan que la educación concertada juega un papel que el Tribunal Supremo ha recordado que no es subsidiario sino complementario «para la prestación del servicio público de la educación», contribuyendo a la escolarización en todas las etapas, promoviendo la igualdad de oportunidades y proporcionando a las familias más desfavorecidas su única oportunidad para ejercer realmente la libertad de elección.

A pesar de reconocer sus méritos, desde Escuelas Católicas de Andalucía matizan que el Decreto de Escolarización «no es el que hubiéramos deseado e impulsa, como ya hemos dicho, solo un avance muy tímido en la libertad de las familias y tutores».

Para que dicho avance «sea real y efectivo», esgrimen, la educación concertada «necesita una financiación más justa , que garantice que sus alumnos gocen de los mismos derechos que los alumnos de la pública en cuestiones como el comedor, el transporte o la inversión en formación del profesorado y equipos directivos. En este sentido, demandamos a la administración andaluza una apuesta más decidida y real por el derecho a elegir de los padres, acometiendo cambios más profundos que eviten la actual discriminación».

Nos parece asimismo oportuno señalar que este Decreto obtuvo, de forma previa a su aprobación, el visto bueno del Consejo Escolar , órgano de participación democrática en la programación de las enseñanzas no universitarias, integrado por padres, alumnos, profesorados, PAS, titulares de centros, patronales, sindicatos y directores de centros, entre otros, con total autonomía en lo referente a las deliberaciones dentro de sus Comisiones y Pleno y en las orientaciones, propuestas y sugerencias que emite a través de Dictámenes e Informes.

Finalmente, queremos tender la mano a la Consejería de Educación y a la comunidad educativa de ambas redes, para buscar, de manera conjunta, la mejor educación de los niños, niñas y jóvenes andaluces, que son los que verdaderamente importan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación