INDUSTRIA

Del ERTE al ERE en solo dos meses

Alestis ha dado el primer paso, pero ya se suman en la provincia otras empresas como AB Servicios Selecta, que ha anunciado el despido para la mitad de su plantilla

Javier Rodríguez

El temor a que los ERTE terminen en despidos crece en el mercado laboral gaditano. Las empresas que solicitaron desde el pasado abril una regulación temporal de empleo para amortiguar el impacto del coronavirus podrán aligerar plantilla a partir del próximo otoño, una vez transcurridos los seis meses de tregua pactados con el Gobierno . Las empresas que opten por el despido no podrán acogerse a futuras regulaciones temporales.

Caber recordar que la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, a través de su delegación provincial, tramitó en Cádiz entre la segunda quincena de marzo, nada más estallar la pandemia, y junio un total de 14.000 solicitudes de ERTE que afectaban a 65.000 trabajadores . Ahora el número de empresas en ERTE es de 4.121 y 11.889 trabajadores afectados.

La transformación de algunos ERTEs en despidos sigue pesando como una losa en algunos sectores industriales de la provincia. En la Bahía de Cádiz ya hay empresas que pasarán de la regulación temporal (ERTE) al ERE a partir del próximo octubre. El caso más sonado es el de la aeronáutica Alestis , que pactó en mayo un ERTE rotatorio para el 80% de su plantilla desde junio a septiembre. Unos 400 empleados de sus dos factorías gaditanas, la de Puerto Real y El Puerto, están afectados por esta medida, sin embargo, la dirección de la compañía no ha esperado a agotar el plazo marcado para la regulación temporal cuando ya tiene sobre la mesa una propuesta de ERE para 585 trabajadores de las 1.370 personas que integran su plantilla en España. La medida se traduce en Cádiz en 233 despidos, lo que supone la salida del 41% de su plantilla en la Bahía . La razón que alega la empresa para este sacrificio laboral no es otra que la caída de la producción.

Sigue el debate

Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social pactaron en abril con la patronal y los sindicatos una serie de condiciones especiales para que las empresas pudieran acogerse a una regulación temporal de empleo y beneficiarse con ello de bonificaciones . Una de las condiciones que exigió el Gobierno fue la obligación de las compañías que suscribieron las condiciones especiales de los ERTE de mantener el empleo durante seis meses o, de lo contrario, deberían devolver las cotizaciones bonificadas. Sin embargo, en la última prórroga pactada el Ejecutivo suavizó esta prohibición para lograr el acuerdo de la patronal y extender los ERTEs un mes más, hasta septiembre.

Las empresas en ERTE en la provincia han pasado de 14.000 durante el confinamiento a 4.121 a final de agosto

 Así, si en un principio el compromiso de mantener a toda la plantilla de la empresa se estableció hasta seis meses después de que decayera el estado de alarma, en la última prórroga el periodo para contabilizar los seis meses comenzaba a correr en el momento en el que la compañía reincorporara a un trabajador en ERTE, aunque solo fuera uno. Para algunas empresas ese contador se inició a últimos de abri. Esto significa que hay empresas que desde finales de octubre ya podrán reducir la plantilla si así lo consideran, sin recibir ningún tipo de penalización por parte del Estado, salvo que el Gobierno cambie de nuevo de criterio a este respecto en la nueva prórroga que se está negociando. Esto por el momento se mantiene.

El caso de Alestis no es el único en la Bahía de Cádiz. La empresa AB Servicios Selecta España , con centros de distribución en El Puerto y Algeciras, ha anunciado también la puesta en marcha de un ERE por razones organizativas, económicas y de producción. LAVOZ ha contactado con el representante de sus trabajadores en la provincia y ha confirmado que la compañía, dedicada a la distribución y reposición de cafés y refrescos en máquinas expendedoras, ha comunicado a la plantilla la activación de un ERE que , en el caso de Cádiz, afectaría a 16 de sus 32 trabajadores.

El contingente en regulación temporal de empleo en Cádiz ahora es de 11.889 trabajadores

La misma fuente ha puesto de manifiesto que la empresa se ha acogido a la medida del ERTE en dos ocasiones. La primera fue del 1 de abril al 30 de junio y, posteriormente, del 1 de julio al 30 de septiembre. Esta compañía, al igual que Alestis, tampoco ha agotado el plazo del actual expediente de regulación de empleo para anunciar despidos a partir de mediados del próximo octubre. Los representantes de los trabajadores insisten en que la situación económica y de producción que atraviesa la compañía es coyuntural, «pero la dirección de la empresa no asume este argumento y tira por la calle de enmedio». Los trabajadores, por su parte, han iniciado contactos con representantes políticos del ayuntamiento portuense para frenar los despidos. La empresa, según el portavoz sindical, alega que los clientes a los que sirve, entre ellos las factorías de Airbus, han reducido plantilla durante estos últimos meses , lo que ha producido un descenso en el consumo y, por tanto, en el servicio de reposición de las máquinas expendedoras.

Imagen de una de las sedes de Selecta LA VOZ

No obstante, echar a un trabajador este otoño será más caro que esperar a 2021, ya que el Ejecutivo mantiene el veto a realizar despidos objetivos por el coronavirus hasta el 31 de diciembre, según el borrador presentado a los agentes sociales. Así, las empresas que se vean obligadas a realizar ajustes de personal deberán indemnizar a estos empleados con 33 días por año trabajado , en lugar de 20 días.

Este periódico ha podido comprobar como los mismos despachos de abogados, graduados sociales y asesores que tramitaron los ERTEs de empresas gaditanas reciben ahora consultas para poder adelgazar plantilla sin vulnerar la normativa que les ha permitido acogerse a esta medida entre marzo y septiembre. Para empezar, el ajuste tiene que afectar a un mínimo de diez trabajadores (umbral del despido colectivo). Asimismo, es necesario que la empresa abra un periodo de consultas , de entre 15 y 30 días, e intente llegar a un acuerdo con los sindicatos sobre la indemnización, que tendrá un importe de, al menos, 20 días por año trabajado hasta un tope de 12 meses. De hecho, si no se produce este proceso de negociación, el expediente podría ser declarado nulo. Los ERE pueden justificarse en causas económicas (ETOP) o de fuerza mayor. En todo caso, el motivo tendrá que ser diferente al que sustanció el ERTE.

Otra cuestión a tener en cuenta es la salvaguarda del empleo, una cláusula que obliga a las empresas que se acogieron a un ERTE por fuerza mayor a mantener los puestos de trabajo durante seis meses tras volver a la actividad, salvo que entren en concurso de acreedores . El incumplimiento de este compromiso conllevaría la devolución del importe de todas las cotizaciones que el empresario dejó de abonar, más un recargo del 20% y los correspondientes intereses, sin embargo, esta cláusula, recogida en el acuerdo inicial, se flexibilizó tras la primera prórroga de los ERTE y que ahora sigue en vías de debate de cara a la segunda ampliación de los plazos de los ERTE que negocian Gobierno, patronal y sindicatos.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios