INDUSTRIA NAVAL
«Entregamos una obra espectacular que nos hace referentes en eólica marina»
El presidente de Navantia considera que este es el inicio de la transformación de los astilleros públicos
Ignacio Sánchez Galán califica el proyecto como «un ejemplo de colaboración», mientras que Susana Díaz destaca la capacidad de los astilleros
Navantia consolida su transformación con la entrega a Iberdrola de la subestación eléctrica para el parque eólico marino Wikinger . El constructor público cumple con nota este primer reto de la industria offshore en la que aspira a ser un referente. Y para ello se ha preparado una puesta en escena más ambiciosa de las que acostumbra el astillero a la que no le ha faltado ni el fuerte viento que ha de producir la energía que llegará hasta la estructura gaditana. Una enorme carpa recibía a las autoridades e invitados a este acto de entrega que ha abierto el director de la factoría de Puerto Real, Pablo López. Sobre él ha recaído la mayor responsabilidad de la plataforma que lleva de nombre Andalucía, un «proyecto singular» como lo ha definido, que pone a Navantia en el punto de mira del sector eólico marino.
Mucho más generoso en halagos se ha mostrado el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán , que quiso agradecer la profesionalidad y la eficacia que la empresa pública ha mostrado con este encargo de vocación europea. El centro eléctrico se ha construido en Puerto Real, pero viajará la próxima semana al Mar Báltico , donde tendrá su emplazamiento definitivo. Junto a ella se transportarán las estructuras que se han fabricado en Ferrol para sostener los enormes molinos, así como los aerogeneradores, y las torres, todas con firma española.
Sánchez Galán ha hecho gala de la excelente relación que mantiene con la presidenta de la Junta, Susana Díaz , que ha ejercido como madrina de la plataforma. «Hace dos años en tu despacho me decías esto se tiene que hacer en Andalucía y nosotros ya teníamos muchos compromisos, pero lo hemos hecho en tu tierra», le ha recordado el presidente de Iberdrola. Y no ha ocultado su satisfacción: « Es la mayor subestación del mundo en su género, con un peso de 8.500 toneladas, más que la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad», un proyecto que ha definido como «ejemplo de colaboración». También se ha enorgullecido de que su compañía haya sido la primera en abrir esta vía de negocio a Navantia que inicia una nueva trayectoria.
Competitividad
Ese es el reto de futuro que asume José Manuel Revuelta , presidente de la empresa pública, que ha ofrecido un discurso más personal de lo habitual. Así, ha admitido la dura situación que se encontró en mayo de 2012 cuando llegó al cargo y ha sacado pecho por lo que tenemos ahora. «Hacemos entrega de la estación y su ‘jacket’ –el soporte que la sustenta en alta mar– construidos en nuestros astilleros, que han demostrado de lo que son capaces», ha asegurado. «Es una obra espectacular que nos convierte en referentes de la eólica marina», ha continuado, tras agradecer la confianza a Iberdrola, « una multinacional de vanguardia que ha apostado por esta empresa ».
Revuelta ha invitado al presidente a seguir con esa relación comercial para proyectos futuros, especialmente como el que ayer se entregó, que ha dado trabajo a 700 empleados y a 120 empresas colaboradoras .
«Navantia tiene que ser competitiva porque tiene futuro y porque es una empresa pública. Hoy tenemos carga de trabajo que ha sido conseguida con el esfuerzo de todos, pero hay que completar el proceso de transformación que iniciamos en 2013», ha señalado. Igualmente se ha dirigido a la industria auxiliar a la que instó a que siga esa senda de la diversificación para ser competitiva.
En último lugar ha tomado la palabra la presidenta de la Junta, Susana Díaz , que se ha mostrado como una orgullosa madrina del centro eléctrico. También ella se ha dirigido con familiaridad hacia Ignacio Sánchez Galán a quien valoró su apuesta por los astilleros gaditanos y por las energías renovables. Díaz definió el encargo como «un escaparate para la industria mundial», que se ha hecho «en las mejores condiciones y nos abre huecos en el negocio de las plataformas offshore».
Plataforma Andalucía
«El nombre de Andalucía viajará hacia el Mar Báltico en busca de otros vientos», ha señalado tras considerar como «un honor» amadrinar un encargo de tal envergadura. A su lado estaba sentado el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete , así como la presidenta de la Diputación, Irene García y el subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre . Las autoridades locales tampoco quisieron perderse el acontecimiento con la presencia de los alcaldes de Cádiz y Puerto Real, José María González y Antonio Romero , respectivamente. Le tocó a este último subir para hacerse la foto de familia y ser testigo del bautizo de la subestación, que ha tenido una inversión de 70 millones de euros.
El sector eólico marino, que tan poco desarrollo ha tenido en España, despunta en el norte de Europa y a ese carro ha querido apuntarse el constructor público en un proyecto puntero. El parque Wikinger contará con una capacidad instalada de 350 megavatios que producirán los 70 aerogeneradores en un área de 34 kilómetros cuadrados. La instalación está a cargo de Iberdrola que trabaja a una profundidad de entre 37 y 43 metros. Está previsto que el próximo año entre en servicio y comience a producir electricidad verde.
La planta Wikinger generará una energía suficiente como para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de dióximo de carbono al año.
Ver comentarios