El III Encuentro de los Mares explora el potencial verde del mar
El congreso, que reúne a biólogos marinos, investigadores, cocineros y referentes de la industria pesquera, recorre Sevilla, Cádiz y Marbella del 5 al 7 de julio
Los mares y océanos no son solamente nuestra despensa. Junto a su generoso aporte de alimentos vitales para la supervivencia de la población humana, conforman el 70% de la superficie del planeta, atesoran una biodiversidad en buena medida inexplorada y constituyen nuestro pulmón verde, generador de entre el 50% y el 85% del oxígeno que respiramos. En 2021, año inaugural del ‘Decenio de las Ciencias Oceánicas para el desarrollo Sostenible’ auspiciado por la UNESCO, el Encuentro de los Mares, congreso pionero organizado por Vocento Gastronomía, celebra su tercera edición en formato presencial y virtual en Andalucía los días 5, 6 y 7 de julio, con un recorrido por Sevilla, la provincia de Cádiz y Marbella, que harán de la mano científicos, cocineros y responsables del sector pesquero y de la economía azul, comunicando iniciativas innovadoras, compartiendo conocimientos y debatiendo puntos de vista para mejorar nuestra relación con el mar y, por ende, con el planeta.
El eje central de esta edición será la reforestación marina, dada la importancia para el ecosistema de su biodiversidad vegetal. Desde las microalgas, cuyo inmenso potencial para la alimentación, la medicina, la fitoquímica o la descontaminación centra el interés de numerosas investigaciones científicas, a las algas de cultivo para la alimentación y, de forma destacada, también las praderas marinas, ecosistemas propios de aguas costeras o someras, cuya característica principal es la convivencia de una gran variedad de especies, y que resultan vitales para el mar por constituir zonas de reproducción, refugio de distintos animales y sistemas perfectos para la depuración de aguas y la absorción de carbono.
Ponentes
Así, personalidades como Carlos Duarte, titular de la cátedra de Investigación en la Universidad King Abdullah de Arabia Saudí, quien además ejerce como director científico del Encuentro de los Mares; Karen McGlathery, directora del Instituto de Resiliencia Ambiental de la Universidad de Virginia; Atsushi Watanabe, investigador principal de Políticas Oceánicas de la Sakasawa Peace Foundation de Japón; Susana Agustí, oceanógrafa e investigadora en Ciencia e Ingeniería Biológica y Medioambiental en la Universidad King Abdullah; Alexandra Cousteau, presidenta y cofundadora de Oceans 2050; Juan Luis Gómez Pinchetti, director del Banco Español de Algas; o los catedráticos de Ecología y Biología de la Universidad de Cádiz, Fernando G. Brun y José Lucas Pérez Lloréns, hablarán del potencial de las microalgas como alimento, de casos de éxito en la repoblación de praderas submarinas, de proyectos de producción de fitoplancton en Andalucía o de la temida alga invasora Rugulopterix okamurae, que está arrasando los ecosistemas submarinos en la zona del Estrecho de Gibraltar.
Y en representación del sector pesquero, Javier Garat, máximo representante mundial de los armadores de pesca, abordará la búsqueda del equilibrio entre los planes de pesca sostenible y la conservación de los océanos.
Pero, en tanto que líderes sociales en el mundo actual, también los cocineros están protagonizando el cambio de mentalidad de la explotación a la preservación con iniciativas valiosas, y, comenzando por Ángel León (Aponiente, El Puerto, tres estrellas Michelin), quien además este año recibe el Premio Sartún con el que el congreso distingue a personas e instituciones destacadas en la lucha por la sostenibilidad marina, serán varios los chefs nacionales e internacionales que explicarán sus trabajos e innovaciones. Ángel León mostrará sus avances en el empleo de vegetales marinos, incluyendo cereales panificables. Aitor Arregi (Elkano, Getaria, 1 estrella Michelin, y Cataria, Sancti Petri) hablará de la relación con el mar heredada de sus mayores en el puerto de Getaria, desde una postura tan sensata como necesaria: «al mar simplemente le debemos respeto».
Junto a ellos, Pedro Miguel Schiaffino, chef peruano destacado por la investigación en los alimentos del Amazonas, en especial el paiche o pirarucú, gigantesco pescado de agua dulce de gran aprovechamiento. El cocinero italiano Giuseppe Iannotti (Krésios, 1 estrella Michelin, Campania), hablará de su delivery ‘8pus’, en el que todo viene del mar y gira en torno al mar; el portugués João Rodrigues (Feitoria, 1 estrella Michelin, Lisboa), que ha armonizado la doble vocación de cocinero y biólogo marino investigando el ADN marinero de la cocina portuguesa. Cierra las ponencias el gallego Xosé T. Cannas (Pepe Vieira, 1 estrella Michelin, Serpe), quien a través de la investigación antropológica, ha creado una propuesta culinaria innovadora y muy enraizada con el mar en Galicia, con iniciativas merecedoras de una estrella verde Michelin.
Otros chefs presentes este año en el Encuentro de los Mares son Pepe Solla (Casa Solla, Pontevedra, 1 estrella Michelin), Albert Raurich (Dos palillos, Barcelona, 1 estrella Michelin), Juanlu Fernández (LÚ cocina y alma, Jerez, 1 estrella Michelin) e Isaac Loya (Real Balneario, Salinas, Asturias, 1 estrella), quienes ofrecerán el menú ‘La Rosa de los Vientos’, en Bodegas Osborne. Fernando Hermoso (Casa Bigote, Sanlúcar de Barrameda), Javier Córdoba (El Faro, El Puerto) y Ángel León cocinarán juntos a bordo de un barco navegando entre Sevilla y Sanlúcar de Barrameda. Aitor Arregui complementará su ponencia con un menú de técnica parrillera del norte y producto del sur en su restaurante Cataria, y como broche final, Benito Gómez (Bardal, Ronda, dos estrellas Michelin), el finalista a Cocinero Revelación en Madrid Fusión 2021 Luis Callealta (Restaurante Ciclo, Cádiz), Álvaro Arbeloa (Ta-Kumi, Marbella) y Dani Carnero (Kaleja y La Cosmopolita, Málaga) ofrecerán el último menú a 8 manos en Marbella.
Una aventura itinerante
El Encuentro de los Mares, organizado por Vocento Gastronomía y con la Junta de Andalucía como Promotor Institucional, es un evento con espíritu itinerante. Este año arranca en Sevilla, pero después navega (literalmente) hasta Sanlúcar de Barrameda, aguas abajo del Guadalquivir, en una barcaza a bordo de la cual seguirán las ponencias; pasa por El Puerto, Jerez y Sancti Petri, y finaliza en Marbella con un acto de clausura presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. En el recorrido, ponentes e invitados pernoctarán en hoteles del Grupo Iberostar, partner sostenible de la edición, cuya directora global de Engagement & Diversity, Soraya Romero, explicará el proyecto ‘Wave of Change’, con el que la compañía ha afirmado su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y se ha convertido en un referente internacional del turismo responsable. Con el 80% de sus hoteles en primera línea de costa, sus compromisos incluyen varias líneas de actuación centradas la economía circular, el consumo responsable de pescado y de marisco y la restauración de los ecosistemas costeros donde se ubican sus hoteles. Otras entidades colaboradoras son el Ayuntamiento de Sevilla, Osborne, González Byass, Hyundai y Des Garçons de Café.
Como complemento de las ponencias, los participantes en el Encuentro de los Mares visitarán el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, Ctaqua, y las instalaciones de Fitoplancton Marino, empresa especializada en la producción de microalgas en el Puerto de Santa María. Dado que las circunstancias de la pandemia dificultan la participación presencial del público, las personas que deseen seguir el congreso en directo podrán hacerlo de forma virtual. Basta registrarse gratuitamente en la web oficial, www.encuentrodelosmares.com/es.