CRISIS POR EL CORONAVIRUS

Las empresas gaditanas presentan casi 2.000 ERTEs en solo cinco días

La Junta admite que desde que entró en vigor el plan de ayudas del Gobierno se han registrado en Andalucía 18.124 expedientes

El número de afectados en la provincia por la regulación temporal asciende, por ahora, a unos 11.246 trabajadores

Salida de trabajadores de la planta de Dragados en La Cabezuela ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

Las medidas económicas implantadas por el Gobierno para frenar la embestida del coronavirus en el tejido productivo empiezan a materizalizarse con los primeras acciones de las empresas . La ausencia de actividad ha llevado al tejido empresarial a tomar cartas en el asunto con sus plantillas. No se puede mantener un contingente de empleados en activo si no hay ingresos por producción. Una de las medidas que ha puesto en marcha el ejecutivo que preside Pedro Sánchez ha sido flexibilizar la declaración de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) mientras dure el estado de alarma. Se trata de una medida que fue aplaudida por la patronal de empresarios de España, ya que deja un importante margen de maniobra a las empresas para desprenderse de sus trabajadores y delegar el pago de su prestación en el Estado.

Esta medida se ha traducido, según la Junta, en solo cuatro días, entre el jueves 19 y el domingo 22, en 1 8.124 solicitudes de ERTE en Andalucía , lo que equivale a la salida ordenada de un contingente de 108.744 trabajadores. Solo el día 19, la Junta de Andalucía registró un total de 4.330 solicitudes. La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo que dirige Rocío Blanco ha reforzado con más de cien efectivos el personal para tramitar e inspeccionar esta avalancha de peticiones. En Cataluña, por ejemplo, el número de expedientes tramitados en esos tres días ha sido de 26.000, lo que siginifica 156.000 trabajadores afectados. Suma y sigue. Cabe recordar que el trabajador afectado por una regulación temporal de empleo en su empresa solo percibirá el 70% de su base reguladora.

Nómina y prestación

Fuentes consultadas por este periódico advierten de que los trabajadores afectados cobrarán este mes de marzo por dos vías, es decir, por un lado la empresa abonará la nómina hasta el día de la confirmación del ERTE y, por otro, será el Servicio Andaluz de Empleo el que pague el resto.

El presidente de la patronal de trabajadores autónomos (ATA), Lorenzo Amor , que agrupa en la provincia a más de 60.000 trabajadores por cuenta propia, destaca que el promedio de expedientes temporales iniciados en Cádiz en estos primeros días de negociación asciende a una media de 1.874, lo que supone una media de 11.246 trabajadores afectados . Uno de los últimos ERTE que se ha declarado ha sido en la empresa Dragados Offshore, con más de 200 empleados. Solo en los municipios de Ubrique, El Bosque y Algar, la media de expedientes ha llegado a los 200, es decir, unos 1.200 trabajadores .

Solo en Ubrique, El Bosque, Algondales y Algar se han presentado 200 referidos a empresas de piel y comercio

Precisamente, el responsable de la patronal de empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas , adelantó a LA VOZ la pasada semana la necesidad de aplicar este tipo de medidas con agilidad y urgencia para salvar al tejido empresarial. Sánchez Rojas señaló al respecto que la aplicación de un ERTE no significa un despido sino un tiempo muerto a nivel laboral para reflotar a la empresa y volver a la normalidad antes de verano. Para ello, el Estado se ha comprometido a sufragar ese coste y es, por ello, por lo que los empresarios gaditanos han reclamado rapidez en su tramitación .

Sánchez Rojas comentó que el país está en una situación de alarma por la crisis del coronavirus, «pero tampoco debemos olvidar que tamién estamos en una alarma económica por lo que se nos viene encima». Así, sectores como el de la hostelería, por ejemplo, han resultado muy tocados con la implantación del estado de alarma. Hoteles, bares, restaurantes y cafeterías permanecen cerrados a cal y canto igual que el comercio . A ello hay que sumar que las expectativas de negocio que generaba la Semana Santa se han evadido.

El presidente de los autónomos, Lorenzo Amor , pide al Gobierno un aumento de las medidas fiscales para evitar el hundimiento del tejido empresarial a final de mes cuando se tengan que hacer frente a pagos de diversa índoles. Así, quiere que se adopten medidas como la suscrita por Bankia de aplazar deudas de empresas a corto y medio plazo .

El Gobierno pretende movilizar 200.000 millones de euros en apoyo de las empresas y del empleo y en ayuda de los colectivos más vulnerables. El plan, que fue recibido por la Bolsa con un alza del 6,41%, supone «la mayor movilización de recursos públicos y privados en la historia democrática» española, recalcó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Los 200.000 millones anunciados por Sánchez equivalen aproximadamente al 16% del PIB español , si bien el presidente redondeó la referencia aludiendo al 20%.  El decreto aprobado tiene una vigencia de un mes, aunque el Gobierno prevé prorrogarlo si las dificultades para controlar la pandemia persisten. En particular, se movilizan 117.000 millones de dinero público, de los que 100.000 millones corresponden a una línea de avales públicos para garantizar la liquidez de las empresas.  Según los cálculos del Gobierno, esto va a permitir movilizar entre 150.000 y 200.000 millones de euros. El Estado será el garante de las operaciones.

Otros 17.000 millones van destinados a financiar políticas a favor de los colectivos de familias, trabajadores y empresas más vulnerables. El resto, unos 83.000 millones, hasta completar los 200.000 millones anunciados por Sánchez, «se completará con la mayor movilización de recursos privados de la historia reciente», según apuntó.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios