HUELGA DEL TRANSPORTE
Los empresarios de Cádiz temen los efectos de una nueva semana de huelga
La hostelería y el comercio gaditano han sido los grandes damnificados de los paros efectuados por los transportistas y pescadores
Se cumplen dos semanas desde que la huelga de transportes comenzase en las calles de la provincia de Cádiz. Tras un tímido inicio, sus efectos empezaron a dejarse ver en los supermercados, primero en productos de primera necesidad como la leche; después en otros no tan imprescindibles, como la cerveza. Hasta el punto de dejar a la Bahía tiritando y sin posibilidad de adquirir bombonas de butano o propano.
El paro convocado por los conductores y los pequeños empresarios no contó con el apoyo del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), quien negoció un acuerdo con el Gobierno central basado en la bonificación de 20 céntimos por cada litro de combustible , además de otras ayudas directas al sector. Este trato, a espaldas de la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte (principal colectivo a favor de la huelga), no impedirá que miles de conductores prosigan con el paro, al menos durante la jornada del lunes, en la que se espera que se retomen las negociaciones y éstas puedan alcanzar buen puerto.
Mientras tanto, la incertidumbre sigue planeando sobre las cabezas del empresariado gaditano, sobre todo de los pequeños autónomos, cuya actividad ha estado muy condicionada a la movilidad y a la llegada de la mercancía durante esta última quincena. Tal y como recuerda el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual , 2022 se presentaba como «un año de recuperación del empleo y del empresariado gaditano en el que se entendía como clave elevar los indicadores de consumo, así como el porcentaje de inversión». Para Pascual, dada la incertidumbre, «todo está en juego y la incertidumbre genera inquietud en el comprador» . Para que 2022 retome la senda del crecimiento, desde la Cámara de Comercio de Cádiz se desea una «pronta solución».
Paro de los pescadores
La implacable subida del combustible terminó por romper otro de los eslabones de las cadenas de producción de la economía gaditana. El gremio de los pescadores, en una iniciativa secundada por las diferentes cofradías repartidas por todo el país, prosigue su paro del 100% desde el lunes 21 de marzo , aunque ya comenzaron a producirse las primeras reacciones casi a la par que la huelga de transportistas.
En el caso de El Puerto, los pescadores de la lonja han decidido este lunes regresar a la actividad tras aprobarse en asamblea.
Las pescaderías de Cádiz y los supermercados han seguido ofreciendo pescado, pero no al mismo volumen ni al mismo precio, registrándose escandalosas subidas cada día debido a la escasez del género. Tampoco se asegura que su procedencia sea de Cádiz, siendo común el pescado originario del norte y este de España, sin descartarse su venta desde Marruecos , práctica dificultada por la falta de transportes desde Algeciras.
La lonja de Cádiz , dependiente de la Autoridad Portuaria, lleva casi tres semanas sin recibir la visita de ninguna embarcación pesquera . La flota de cerco de Barbate, en paro oficial, que no oficioso, desde el 21 de marzo, es la habitual operante en la dársena, que se encuentra vacía desde que comenzaron las protestas. La importancia del sector y su influencia en la provincia es mayúscula. De media, solo contabilizando a la flota de Barbate, se suele comercializar una producción pesquera de más de 3.000 toneladas, que pueden llegar a alcanzar un valor aproximado de 9 millones de euros generando más de 700 trabajadores directos, casi 3.000 en toda Andalucía.
Al menos hasta el próximo 29 de marzo proseguirá el amarre de las flotas gaditanas. Para tratar de desbloquear la situación en Andalucía, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha anunciado más medidas de apoyo «para contribuir a la viabilidad» del sector pesquero andaluz y «amortiguar el impacto de la escalada de los costes de explotación», especialmente el incremento «inasumible» de la energía y los combustibles.
Hostelería y comercio, pendientes
Tras dos semanas completas de huelga, el sector hostelero gaditano se congratula de poder asegurar que «seguimos manteniéndonos operativos, aunque algunos establecimientos de hostelería, como Burger King, han tenido que cerrar por falta de materias primas», expresa Antonio De María Ceballos , presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de la provincia de Cádiz (Horeca).
Los empresarios, eso sí, están haciendo frente a la subida de los precios, no solo de los combustibles y energías. « Hay bienes que han subido el precio de manera muy importante . Por ejemplo, una garrafa de aceite de semilla antes costaba 25 euros, ahora unos 48, casi el doble. También todas las hortalizas y verduras han subido exponencialmente por la falta de oferta y demanda», lamenta De María.
Por su parte, desde San Fernando, la asociación de comerciantes Acosafe , el Centro Comercial Abierto Isla Comercio, y su sector Hostelero (Hisafe), han alertado de la situación insostenible que se viene soportando en el mundo empresarial. Para el colectivo, tanto comercio como hostelería están siendo azotados ante la crisis de combustibles, por lo que reclaman se ponga solución inmediata a esta situación lo antes posible.
Según detallan, los altos costes de luz, gasolina o las materias primas, hacen cada vez más insoportables para sacar adelante los negocios, aunque los empresarios comprenden a los transportista y su paro, la situación se está tornando en «caótica ya que muchos negocios ya no tienen stock en sus almacenes para poder seguir abiertos », aseguran- Los comerciantes reclaman medidas urgentes «por el bien de todos, el mundo comercial y hostelero tras dos años de pandemia con sus correspondientes restricciones y normativas implantadas para la contención de la misma». Estas empresas, advierten, «han visto cómo su facturación ha disminuido hasta números insospechables, con la consecuencia de despidos de personal por reducción de costes, mientras el paro sigue creciendo y los negocios cerrando».
Violencia de los piquetes
Si bien la huelga de transportistas y pescadores no se ha caracterizado, en la provincia de Cádiz, por dejar imágenes violentas. La posibilidad de que el acuerdo se retrase puede incentivar las peores acciones de los piquetes. Con diferencia, los peores incidentes se han vivido en la zona del Campo de Gibraltar , concretamente en la entrada a los puertos y las zonas logísticas de Los Barrios y San Roque, así como en el ámbito de Jerez-Sierra Norte.
A pesar de que el propio subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco , restaba importancia a las actuaciones de los huelguistas asegurando que éstas no eran «de especial relevancia como puede haber en Córdoba o Sevilla, donde están los grandes centros logísticos», agentes de la Guardia Civil y la Policía custodiaron en la provincia un total de 677 camiones hasta mediados de la semana pasada.
ERTES por inactividad
Los efectos colaterales de la huelga del transporte también se han percibido entre las plantillas de las grandes y pequeñas empresas gaditanas que son ajenas a la distribución. La ausencia de mercancías en pequeños supermercados, bares, restaurantes, talleres y comercios ha llevado a los empresarios a buscar fórmulas para evitar despidos ante una situación puntual de inactividad.
En el caso de los profesionales jurídicos, éstos entendían que la mejor solución consistía en recurrir, de nuevo, a la figura de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo ( ERTE ) por fuerza mayor . Este recurso actuó como bote salvavidas de los negocios durante los peores tiempos de la pandemia, «y creemos que la situación de inactividad es similar en esta ocasión, aunque a menor escala», responde José Blas Fernández , presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Cádiz y Ceuta.
El problema de este recurso es que, para la activación eficaz de los ERTES, «deben intervenir varias administraciones, esa es la gran traba que lo dificulta» , explica el presidente de los operadores jurídicos del orden social y expertos en materia laboral. Quien reconoce la existencia de un caso tildado de fuerza mayor que justifica el uso del ERTE es, en Cádiz, «el delegado de Empleo de la Junta de Andalucía, previo informe de la Inspección de Trabajo. Tenemos miedo de que las administraciones no se pongan de acuerdo y retrasen o no reconozcan el ERTE», explica.
Asimismo, el remedio de los ERTES es un recurso al que, en las últimas dos semanas, ya habrían optado hasta el 10% de las empresas gaditanas. «Están pidiendo ERTES hasta parciales. Por ejemplo, si un supermercado no tiene para reponer en pescadería están aplicando regulación temporal a media plantilla y emplean al resto en otros cometidos», comenta José Blas Fernández.
A pesar de la petición de celeridad administrativa, José Blas Fernández es consciente de la importancia de la minucia de este procedimiento con el fin de evitar caer en fraudes. « Deben verificarlo, durante la pandemia se abrió mucho la mano y pasó lo que pasó . Ahora también aparecerán muchos empresarios que quieran ahorrarse gastos de forma injustificada», asegura.
La situación resulta más compleja en el caso de los pequeños empresarios. «Nos encontramos desbordados tratando de ofrecer respuesta a todas las consultas que recibimos. Hay que tener en cuenta que, el 95% de los empleos son creados por pymes y micro pymes. O se para la huelga pronto, o tendremos grandes problemas, los graduados sociales estamos muy preocupados», lamenta.
Debido al retraso administrativo a la hora de tramitar y autorizar los ERTES, la mayoría de las empresas de Cádiz han optado por otras medidas alternativas, más cercanas a la picaresca. «Han sido semanas de mucha inventiva por parte del empresario y de sus trabajadores. Algunos se han puesto de acuerdo para rotar los turnos, para trabajar menos días o menos horas. En el caso de los bares, me consta que algunos han abierto menos días durante estas dos semanas. Por otro lado, muchos empresarios han ofrecido las vacaciones de forma anticipada a sus trabajadores », detalla el presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Cádiz y Ceuta.