Emprendimiento Cádiz

Los gaditanos tienen más espíritu emprendedor pero el entorno no ayuda

El mayor informe de dinámica empresarial en el mundo se centra por primera vez en Cádiz y analiza su potencial respecto a otros territorios

Dos gaditanos frente a la tienda de Bershka de Cádiz, cerrada en noviembre. Antonio Vázquez

Fran M. Galbarro

El estudio de emprendimiento más relevante a nivel global, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) , ha elaborado por primera vez un análisis provincializado con datos sobre la situación en Cádiz. El informe, desarrollado por los investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) Carmen Camelo, ... José M. Sánchez, Juan Pablo Diánez, Noelia Franco y Julio Segundo, arroja una serie de conclusiones sobre el potencial de la provincia en esta materia. Y se podría decir que, aunque los gaditanos muestran espíritu emprendedor, el entorno no les acompaña.

Los resultados rompen una serie de tópicos asentados respecto a los gaditanos y muestran sus valores, percepciones y aptitudes para poner en marcha una iniciativa empresarial. En este sentido, la población gaditana se encuentra en valores «similares o más altos que la población media andaluza y española» , según las encuestas realizadas con los mismos parámetros que el resto de analistas repartidos en 80 países.

Por ejemplo, el 37,6 % de la población encuestada en la provincia de Cádiz señala que existen oportunidades de negocio para emprender en los próximos seis meses frente al 36,2 % y 36,1 % de las medias andaluza y nacional, respectivamente. Además, algo más de la mitad de la población gaditana considera que tiene las capacidades necesarias para emprender, situándose, por su parte, el miedo al fracaso en un 54,2 %, ligeramente por debajo de la media andaluza y española . Con respecto a los modelos de referencia, un 44,5 % de los encuestados afirmó conocer a otros emprendedores, siendo un porcentaje más alto respecto al contexto nacional.

El porcentaje de la población que ha impulsado un negocio en Cádiz está por encima de la media española y andaluza

Con respecto a los aspectos socio-culturales, la situación en la provincia es «similar a la que existe en el contexto andaluz y nacional», al igual que en cuanto a la opinión sobre si el emprendimiento otorga mayor estatus. Incluso los gaditanos presentan valores más altos en cuanto a la opinión sobre la equidad en los estándares de vida y sobre la opinión del emprendimiento como una opción profesional en comparación con los resultados del contexto andaluz y nacional.

Este potencial emprendedor de los gaditanos ya tiene sus primeras consecuencias, según los últimos datos recogidos por el estudio: la tasa de actividad emprendedora (TEA) –el porcentaje de la población gaditana que ya ha comenzado un nuevo negocio hace menos de 3 años y medio– asciende a 7,6% y se sitúa por encima de la media de Andalucía (5,8%) y de la media de España (6,1%). Sin embargo, esas iniciativas no acaban de consolidarse. De hecho, la tasa de consolidación empresarial de Cádiz, que contempla las empresas que ya han superado los 42 meses de antigüedad, está por debajo de la media autonómica (6,3) y la nacional (6,3).

Y es que el entorno no ofrece las mismas oportunidades que otros territorios, según el análisis realizado a partir de la opinión de 36 profesionales y expertos consultados, que valoran los obstáculos, facilitadores y recomendaciones con respecto al proceso emprendedor en Cádiz , así como una descripción de los condicionantes del entorno.

La tasa de consolidación de las iniciativas gaditanas se sitúa por debajo de los registros nacional y autonómico

Hasta ocho factores reciben una valoración media inferior a las recibidas por los ecosistemas andaluz, español y europeo: políticas gubernamentales, en términos de impuestos, tasas y burocracia (2,6 puntos sobre 10), apoyo financiero a emprendedores (3,1 puntos), políticas gubernamentales, en términos de apoyo y relevancia al emprendimiento (3,5 puntos), normas sociales y culturales (3,6 puntos), barreras de entrada del mercado y marco regulatorio (3,7 puntos), dinámica del mercado interno (4 puntos), programas gubernamentales (4,6 puntos).

La provincia de Cádiz sí destaca por encima del resto en el acceso a infraestructura física y servicios (6,7 puntos) y la educación emprendedora en la etapa postescolar (5,5 puntos). Según el estudio, este último factor es el único condicionante del entorno que, a la vista de los resultados, facilita de manera más decidida la actividad emprendedora en Cádiz, en comparación con los ámbitos regional, nacional y europeo.

Los expertos coinciden «de un modo abrumador» en la necesidad de que «los poderes públicos apoyen decididamente al emprendimiento y apuesten por la generación de instrumentos que faciliten el acceso a la financiación de iniciativas emprendedoras y por la puesta en marcha de políticas que incentiven y valoren la creación de nuevas empresas como un elemento fundamental para la dinamización del entorno social, cultural y económico de la provincia de Cádiz».

La financiación de los proyectos es uno de los grandes problemas, ya que «el soporte recibido a través de subvenciones, Business Angels, capital riesgo, crowdfunding, entidades financieras privadas y mercados bursátiles es insuficiente, obteniendo únicamente razonables un instrumento financiero con un recorrido limitado cortoplacista (apoyo proporcionado por inversores informales y privados que no forman parte de la estructura de la empresa)».

Cádiz se sitúa «en una posición claramente desfavorable en la mayoría de los indicadores» respecto al resto de territorios, lo que dibuja «un horizonte descorazonador»

Existe también cierto consenso a la hora de resaltar a la «educación emprendedora» como un «elemento vertebrador capaz de generar una sociedad más inclusiva y con una percepción más adecuada de las potenciales oportunidades que pone el entorno a su disposición». Por ello, el estudio urge a «la inclusión de contenidos y materias específicas ligadas al emprendimiento en todas las etapas formativas, así como la apuesta firme y decidida por la universidad como un agente social con la capacidad necesaria para generar iniciativas emprendedoras de alto potencial».

El informe también recomienda «la existencia de una mayor coordinación e implicación de los agentes sociales, medios de comunicación e iniciativa privada a la hora de poner en valor el componente social del emprendimiento y los valiosos referentes exitosos de la provincia de Cádiz ». De hecho, aunque resaltan las competencias de los profesionales que trabajan el programas gubernamentales de apoyo a la creación y crecimiento de nuevas empresas, los expertos ponen en duda la «planificación, desarrollo, información y eficacia de los programas», por lo que plantean un «replanteamiento y/o reformulación de los mismos».

La comparativa de los factores condicionantes de la actividad emprendedora en la provincia respecto a Andalucía, España y la Unión Europea, dibuja «un horizonte descorazonador», en el que Cádiz se sitúa «en una posición claramente desfavorable en la mayoría de los indicadores». A este respecto, según los analistas, «llama poderosamente la atención las cuantiosas diferencias que existen con el ecosistema nacional en materias como los impuestos y burocracia relacionadas con la actividad emprendedora, el apoyo y relevancia al emprendimiento proporcionado por los poderes públicos, la infraestructura comercial y profesional, el apoyo financiero a los emprendedores, o los programas de apoyo específico al emprendimiento liderados por instituciones públicas».

A la vista de estos resultados, el estudio insiste a las autoridades gubernamentales del entorno provincial en la necesidad de «implementar políticas y programas destinados al emprendimiento que, de un modo coordinado y eficiente, impulsen la actividad emprendedora en la provincia de Cádiz».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios