Electricidad Cádiz
Los gaditanos son los que menos gastan en la factura de la luz
Según un reciente estudio, el coste medio del recibo eléctrico anual en los hogares de la provincia es de 713,77 euros
Unos 60 euros al mes . Eso es lo que los gaditanos gastan en pagar el recibo de la luz. Al menos, así lo asegura un reciente estudio, en el que se recoge que Cádiz fue la provincia andaluza que menos renta destinó a pagar la factura de la luz en 2020. En concreto, según este informe publicado por el comparador de tarifas Selectra , los gaditanos destinaron en 2020 el 3,54% de su dinero disponible a pagar las facturas eléctricas.
Así pues, si bien la factura eléctrica anual media en 2020 fue de 692€ en España, esta cifra varía por Comunidad Autónoma debido a factores diversos como el frío, el uso de otras fuentes de energía como el gas natural o las características de los hogares. En Andalucía, el coste medio de la factura fue de 740,84€, siendo Cádiz la segunda provincia con el recibo más barato (713,77 €) , casi 30 euros inferior al de la media andaluza.
Sólo gastan menos que los gaditanos en luz los onubenses, cuya factura se queda en 670,16 €. Tras Cádiz está Granada, con un gasto medio de 720,72 €; Almería, 722,55 €; Málaga, 737,73 €; Jaén, 762,36 €; Sevilla, 797,94 €; y en el polo opuesto Córdoba, con la cantidad más alta, 801,46€.
Más que la media española
En cuanto al impacto de este recibo en relación con los ingresos medios, Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma que destina mayor porcentaje de sus ingresos a pagar el recibo eléctrico, al destinar un 3,84% de su renta disponible de 19.306 euros a esta finalidad.
En lo que respecta a las provincias, las familias de Jaén, con una renta media de 17.005 €, son las que más acusan la factura de la luz, destinando a esta el 4,48% de su dinero disponible. Tras esta provincia se sitúa Córdoba, que gasta en el recibo eléctrico el 4,43% de sus 18.104 € de renta.
En el lado opuesto está Cádiz. Los gaditanos destinan únicamente el 3,54% de sus 20.178€ de renta media a pagar la luz eléctrica . A pesar de que este porcentaje es bajo, el impacto en la renta disponible sigue siendo mayor que la media española, que se sitúa en un 3,06%. Es decir, que la media de gasto eléctrico en Andalucía está por encima de lo que se paga en el resto de España.
En el caso de las tarifas de un único precio durante todo el día (denominadas tarifas 2.0A), Cádiz es la provincia que menos acusa estas facturas, ya que sus ciudadanos gastan el 3,28% de su dinero en tarifas sin discriminación horaria, el dato más alto de la Comunidad Autónoma. En el lado opuesto encontramos a Córdoba, con el 4%, siendo la provincia que más acusa estas facturas.
Si se tiene en cuenta el precio de una tarifa en dos precios o tarifa nocturna (tarifas 2.0DH), los gaditanos repiten como los que menos sufren en Andalucia, ya que con un 3,64%, el impacto de las facturas con Discriminación Horaria en su renta media es el menos acusado. Un porcentaje muy inferior en comparación con el de los jienenses y su 4,96% de renta que destinan a la luz si eligen la opción de tarifa en dos periodos. Tras Jaén se encuentra Córdoba como la segunda provincia que más sufre este tipo de tarifas, destinando los ciudadanos que se decanten por esta opción un 4,78% de su renta disponible.
Estos son los datos de 2020. No obstante, a estas alturas de 2021 el índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa ya en el 1,3%. Un incremento que se ha producido fundamentalmente por la subida del precio de los carburantes, del gasóleo para calefacción y del encarecimiento de la electricidad, mientras que en marzo de 2020 todos estos elementos se desplomaron por el inicio del confinamiento domiciliario.