PREVISIONES ECONÓMICAS

La economía gaditana ralentizará su crecimiento pero alcanzará el 2,4%

La desaceleración afectará a la economía andaluza que pasa del 2,3% previsto para 2019 a un 1,9% en 2020, según las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía | El aumento del empleo será del 2% y se espera un descenso de la tasa de paro hasta el 19,3%

LA VOZ

La economía gaditana se enfría por efecto de la «desaceleración» pero los expertos alejan el miedo a un frenazo económico. Así se desprende del último informe de Analistas Económicos de Andalucía , sociedad de estudios del Grupo Unicaja, que prevé que Cádiz crecerá un 2,4% en 2020.

El estudio, que se ha presentado este miércoles por la Fundación Unicaja, indica que economía andaluza ralentizará su crecimiento el próximo año hasta crecer el 1,9 por ciento y sitúa el crecimiento del PIB de la comunidad cuatro décimas por debajo del estimado para 2019.

En 2020, se espera una aportación positiva a la economía de todos los sectores productivos , con tasas de crecimiento que oscilan entre el 0,7 por ciento del sector agrario y el 3,1 por ciento de la construcción, mientras que la industria crecerá un 1,4 por ciento y los servicios, el 2,1 por ciento.

Por el lado de la demanda, el gasto de los hogares podría crecer un 1,5 por ciento, y el de las administraciones públicas un 1,6 por ciento, mientras que el crecimiento de la inversión se moderará el 2,5 por ciento, según auguran los expertos.

Rafael López del Paso, Rafael Muñoz y Felisa Becerra.

Empleo

En cuanto al mercado de trabajo, las previsiones apuntan a un crecimiento del empleo del 2 por ciento -hasta situar el número de ocupados en 3.179.600-, que será "generalizado" por sectores, entre los que destaca el previsto en la construcción (3,8 %).

El número de parados descenderá en un 7,4 por ciento, hasta las 760.100 personas, lo que dejará la tasa de paro en el promedio del año en el 19,3 por ciento, aún por encima de la media española, que se prevé del 12,5 por ciento.

Respecto al cierre de 2019, se espera que un crecimiento del PIB del 2,3 por ciento, lo que supone una revisión a la baja de una décima respecto a lo previsto en junio, debido principalmente a la evolución de la demanda interna.

Así, se prevé que el consumo de los hogares crezca el 1,6 por ciento, dos décimas menos de lo previsto hace tres meses, en tanto que el consumo de las administraciones públicas se mantendrá en el 1,9 por ciento y la inversión crecerá un 3 por ciento (seis décimas menos de lo esperado).

Respecto a la oferta, el crecimiento previsto para el sector servicios y la construcción se ha revisado al alza , hasta el 2,7 y el 5,9 por ciento, respectivamente, mientras que en el caso de la industria se espera un menor avance (1,3 %) y el sector agrario se prevé que descienda el 0,5 por ciento.

En cuanto al mercado laboral , en el presente año se prevé un crecimiento del número de ocupados (según EPA) del 2,9 por ciento, y un descenso del número de parados del 9,2 por ciento, hasta situar la tasa de paro en el promedio de 2019 en el 20,8 por ciento (frente al 13,7 % en España), 2,1 puntos por debajo de la registrada en Andalucía en 2018.

Descendiendo en el análisis, según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el segundo trimestre de 2019, todas las provincias han registrado aumentos, superiores al del conjunto regional en el caso de Huelva (2,8%), Málaga (2,8%), Cádiz (2,7%), Sevilla (2,7%), Almería (2,6%) y Granada (2,6%).

Para el conjunto de 2019 , las previsiones apuntan a que, de nuevo, Málaga (2,6%), Huelva (2,5%), Sevilla (2,4%) y Cádiz (2,4%) serán las provincias que registren mayores crecimientos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación