ENTREVISTA

«Echo en falta la misma respuesta aquí que el Gobierno dio al 'Aquarius'»

El decano de los abogados gaditanos, Pascual Valiente, denuncia que la falta de medios les impide poder atender de manera individualizada y con todas las garantías a los inmigrantes

Pascual Valiente, decano del Colegio de Abogados de Cádiz.

MARÍA ALMAGRO

El decano de abogados de Cádiz, Pascual Valiente, se muestra «muy preocupado» ante la falta de recursos que están teniendo los asistentes jurídicos para atender con todas las garantías y, como parte de su derecho de defensa, a los miles de inmigrantes que están llegando en las últimas semanas a las costas de Cádiz a bordo de pateras. Desde el colegio que preside han tenido que tomar diversas medidas extraordinarias para hacer frente a la multitud de asistencias que están teniendo que cubrir estos profesionales a diario. Es claro a la hora de hablar de los déficits que sufren y también muy directo para pedir al Gobierno que dé soluciones con urgencia debido al riesgo que, según su criterio, están corriendo los derechos fundamentales de estas personas. Además cree muy necesario que haya una respuesta firme por parte del Ejecutivo para que ellos, fuerzas policiales y organizaciones puedan trabajar con recursos.

–¿Cómo está viviendo los profesionales de la Abogacía esta masiva afluencia de inmigrantes a nuestros costas de las últimas semanas?

–Con mucha preocupación, porque la situación es muy compleja y las condiciones para ejercer nuestro trabajo no son las más adecuadas, lo que nos exige un esfuerzo mayor; pero pese a estas circunstancias adversas, los abogados están desempeñando su trabajo con enorme profesionalidad.

–¿Habían vivido una situación así antes?

–No con esta intensidad de las últimas semanas.

–Con respecto al turno de oficio que se prestan a los inmigrantes, parte fundamental en todo el proceso legal por el que pasan estas personas, ¿están estos días batiendo cifras récord en el número de asistencias?

–Efectivamente se están batiendo récords de asistencias, que ya se cuentan por miles, pero no tenemos balance porque la cifra va variando diariamente.

Un abogado por cada doce

–¿Cómo está siendo el día a día?

–Desde el Colegio de Abogados de Cádiz estamos gestionando las asistencias a los inmigrantes a través de un Turno Especial de Extranjería de Asistencia Letrada para entradas colectivas, integrado por más de 250 abogados especializados, que han recibido formación específica para este tipo de asistencia jurídica. Desde las distintas comisarías de Policía de la provincia contactan con el Colegio para designar abogados y nuestro personal técnico atiende estas solicitudes y procede a designar los abogados necesarios (normalmente un abogado por cada doce inmigrantes, que entendemos es una cifra que garantiza la calidad de la asistencia), que se desplazan al lugar donde están los inmigrantes para prestarles la asistencia letrada.

–¿Cuál es la labor de los abogados que los asisten?

–Es una labor de asistencia jurídica integral, que se produce en dos momentos: en sede gubernativa (ante la Policía) y en sede judicial (en los supuestos de internamiento). El abogado debe estar presente en ambos momentos, desde que se va a practicar la notificación del acuerdo administrativo de devolución hasta que se produce, en su caso, el internamiento: se debe entrevistar reservadamente con el inmigrante, debe informarle de los derechos que le asisten, debe velar porque se respeten esos derechos y garantías del procedimiento, debe analizar e identificar si concurren causas que puedan impedir la devolución (minoría de edad, enfermedades, situaciones tuteladas a través del asilo y protección internacional, etc), debe velar porque se cumplen los plazos máximos de detención; y finalizada la asistencia debe interponer los recursos administrativos y judiciales que resulten procedentes.

– Y en todo este proceso, ¿están encontrando algún inconveniente?, ¿qué mejoras habría que adoptar para un mejor funcionamiento de su ejercicio?

–Inconvenientes muchos, como consecuencia de la falta de medios, que está dificultando que podamos realizar una asistencia jurídica individualizada, mediantes entrevistas reservadas asistidos de intérpretes, en las condiciones necesarias para un adecuado ejercicio del derecho de defensa; no hay espacios para entrevistarnos con los inmigrantes, faltan intérpretes, las pruebas de determinación de edad no son concluyentes, se están apurando los plazos de detención, etc. En cuanto a las mejoras sería necesario contar con más personal por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con muchos más intérpretes (éste es uno de los grandes problemas), con pruebas precisas de determinación de la edad, con espacios físicos adecuados y dignos para prestar la asistencia.

– Se ha denunciado que los juzgados están ya sobrecargados con este asunto, ¿cuál es su perspectiva?

–En realidad, esto está afectando fundamentalmente a los juzgados de Algeciras y Barbate, que en sus funciones de guardia están conociendo los internamientos, que indudablemente se están viendo sobrecargados. Estos juzgados tienen que reforzarse con más personal para poder atender adecuadamente esta situación.

–Hace poco declaraba que con cargo al propio Colegio, han tenido que implantar un turno específico de asistencia en el CIE que acompaña al turno de Extranjería en general y al nuevo turno de Asilo y Protección Internacional, ¿han tenido que tomar estos días alguna medida excepcional más?

–Como decía antes hemos creado un turno específico para atender a estas entradas colectivas, hemos establecido desde el Colegio guías y protocolos de actuación, además de celebrar jornadas de formación especializada para atender esta situación. Con respecto a los CIE quiero destacar nuestra preocupación porque se están produciendo numerosos internamientos de extranjeros que después no van a ser expulsados y que, por tanto, debieron de quedar en libertad.

–¿Cree que desde la Administración se está actuando de manera correcta en cuanto a los medios que ustedes necesitan? ¿qué echa en falta?

–Absolutamente no, pero no sólo en cuanto a los medios que necesitamos los abogados, sino los medios que requiere la situación, es decir, los medios que necesitan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las organizaciones de acogida como Cruz Roja, ACNUR, etc, que están realizando una labor encomiable con un esfuerzo extraordinario pese a la escasez de medios y recursos. Y echo en falta la misma respuesta que el Gobierno dio en Valencia con motivo de la llegada del buque ‘Aquarius’. Hay un agravio comparativo injustificable. Basta recordar las cifras de intérpretes que hubo en aquella ocasión, que se contaban por centenares, cuando aquí hay comisarías que tienen que esperar a que llegue un solo intérprete, que en muchas ocasiones no conoce suficientemente el idioma que hablan los inmigrantes (no todos hablan inglés, francés o árabe); los espacios físicos que se habilitaron, los recursos sanitarios, etc.

–En la llegada de inmigrantes hay muchos asuntos que llegan a tratar como el tráfico de seres humanos, situaciones de menores inmigrantes, la presión de las organizaciones criminales, peticiones de asilo, etcétera... cuénteme algunos de esos casos que están encontrando últimamente, ¿hay alguna circunstancia o práctica delictiva contra estas personas que estén viendo en las asistencias que prestan más acuciante, preocupante?

–Efectivamente estas situaciones son las que más nos preocupan. En estos momentos quizás haya que destacar el número de menores, que va creciendo cada vez más, sobre todo los menores no acompañados, que exige la puesta en práctica de un protocolo de protección especial, porque los menores no pueden ser devueltos ni internados.

Lucha sin recursos contra las mafias

– ¿Cree que con los medios y recursos que tienen ahora mismo los agentes judiciales y policiales se puede combatir eficazmente las vulneraciones contra los derechos humanos que padecen en muchos casos estas personas?

–No, porque para ello hay que tener los medios suficientes para poder trabajar de una manera ordenada, con el tiempo y dedicación que precisa cada situación, lo que resulta muy complicado si no se cuenta con los recursos necesarios. Hay que luchar contra las mafias que organizan estos viajes cobrando cantidades importantes de dinero a los inmigrantes y que después abandonan a su suerte, jugándose la vida en la travesía.

–¿Cree que la labor que desempeñan los abogados de oficio en este área de asistencia a inmigrantes está lo suficientemente valorada?

–No, pero no solo no valorada, sino tampoco comprendida. El problema de la inmigración tiene distintas vertientes: humanitaria, política, social, jurídica, etc. Los abogados intervenimos desde la perspectiva jurídica, que es la que nos atañe y, desde esta perspectiva, asumimos un papel importantísimo, como es el ejercicio del derecho de defensa de los inmigrantes, como derecho fundamental de carácter universal e irrenunciable, propio del Estado de Derecho, que ejercemos los abogados de oficio como manifestación de la función social de la Abogacía, como profesión comprometida con la sociedad en la que desempeñamos nuestra actividad.

«Echo en falta la misma respuesta aquí que el Gobierno dio al 'Aquarius'»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación