Vacunas Cádiz
Las dudas sobre la vacuna: ¿Cuántos días tienen que pasar entre las dos dosis? ¿Y si estoy embarazada o ya pasé el covid?
Preguntas y respuestas sobre la vacunación con Pfizer, Moderna, Janssen o Astrazeneca
Las vacunas se han mostrado como la mejor arma para luchar contra el coronavirus . La aceleración en el plan de vacunación ha provocado un descenso brusco del número de contagios pero sobre todo de hospitalizados y de muertos entre la población más vulnerable.
La mitad de los gaditanos ya ha recibido al menos una dosis y están en parte inmunizados . Pero ante tanta noticia se generan muchas dudas y preguntas que no son fáciles de responder. Por ejemplo: ¿puedo elegir qué vacuna ponerme? ¿Cuánto tiempo tengo que esperar desde la primera dosis a la segunda? ¿Puedo contagiar una vez que me hayan puesto la vacuna? ¿Qué debo hacer si tengo una reacción extraña? ¿Y si estoy embarazada? ¿Y si ya pasé la enfermedad?
Aquí les dejamos algunas preguntas y respuestas sobre las vacunas:
¿Puedo elegir qué vacuna ponerme?
Rotundamente, no. Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas pero, teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección. Puede haber mínimas excepcionalidades en función de patologías.
En el caso de Janssen, monodosis, se está aplicando a personas de entre 70 a 79 años, preferentemente a personas que cumplen 70 años durante 2021. Y personas de 18 años o más con estado de gran dependencia en sus domicilios, de forma seleccionada podrían vacunarse también con Janssen. Además de momentos puntuales en los que así lo decida la Consejería en función de la distribución
¿Cuánto tiempo debo esperar para ponerme la segunda dosis?
Depende de la vacuna. Tras el fin de la AstraZeneca (sólo se pone la segunda dosis a quienes así lo quieran y tengan entre 60 y 67 años), en estos momentos la Junta de Andalucía dispone de estas tres vacunas:
-Pfizer: 21 días entre primera y segunda dosis
-Moderna: 28 días entre primera y segunda dosis
.AstraZeneca: Un intervalo aproximadamente de 12 semanas (3 meses)
-Janssen: sólo es una dosis
¿Puedo alterar ese intervalo? ¿Ponerme la segunda dosis antes o después?
En los casos de Pfizer y Moderna, en caso excepcional se puede adelantar un día o dos (20-19 días de intervalo en Pfizer, hasta 25 días en Moderna) pero no más. Si es 18 días, no será válido. En cuanto al retraso, se permite y aunque no existe un intervalo máximo entre la primera y la segunda dosis, en ciertos documentos recomiendan no superar los 42 días de intervalo.
¿Qué edad debo tener para solicitar la cita para la vacuna?
En Andalucía, en esta semana del 21 al 27 de junio, se seguirá vacunando a los mayores de 36 años. No se ha abierto cita para los menores de esa edad.
¿Me puedo vacunar si estoy embarazada?
Actualmente, se puede vacunar si está embarazada, preferiblemente con vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna), en cualquier trimestre del embarazo, si le toca vacunarse por pertenecer a uno de los Grupos de priorización actualmente en marcha.
Es decir, se vacunarán solo si:
-es una profesional de los Grupos 1, 2, 3, 6
-presenta alguna patología de muy alto riesgo del Grupo 7
-que le toque por edad durante la apertura progresiva del Grupo 9 (50-59 años)
¿Es normal que aparezca un ganglio inflamado en la axila o en la zona de la clavícula después de la vacunación?
Se ha observado la aparición de adenopatías en axila, región supraclavicular y cuello tras la administración de las vacunas Pfizer y Moderna, suponiendo el 7-8% de los efectos adversos que se reportan en España. Es un efecto adverso de caracter leve y transitorio. En caso de que no desaparezca, debe consultar con su médico.
¿Puedo vacunarme donde me encuentre de vacaciones dentro de la misma Andalucía, aunque sea en otro lugar en el que habitualmente vivo?
Sí, se va a vacunar a todas estas personas. Para ello es necesario tener el desplazamiento temporal en Andalucía, y así entrarán en los listados para la vacunación con su grupo de edad.
Aquellas personas que no lo tengan deben solicitar la asignación de profesional y centro por desplazamiento temporal, para lo que debe acudir al centro de atención primaria más cercano al domicilio donde se va a residir y cumplimentar la solicitud correspondiente, presentando la tarjeta sanitaria en vigor y el documento identificativo.
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse contra el Covid-19?
Con los datos que actualmente se dispone, la vacunación puede evitar enfermar por covid-19, y sobre todo, evita con una probabilidad muy alta el padecimiento de covid-19 grave. En los ensayos clínicos y en los países en los que se está vacunando a la población se ha ido observando que las personas que se vacunan tienen muchas menos posibilidades de padecer esta enfermedad.
En Andalucía, ya se ha comprobado una disminución significativa de casos en las residencias de mayores y en profesionales sanitarios y sociosanitarios. A nivel poblacional, con la vacunación masiva se podría conseguir que también disminuya la transmisión del virus, pero esto aún no se sabe a ciencia cierta, habrá que esperar a que se vacune más proporción de la población.
¿Cuánto tarda en hacer efecto la vacuna?
-Pfizer/BioNTech: se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis
-Moderna: 14 días después de la segunda dosis
-Janssen: a los 28 días de la dosis
-AstraZeneca: 28 días después de la segunda dosis
¿Son efectivas ante las nuevas cepas?
Con los datos disponibles, estas vacunas de las que disponemos son eficaces para la prevención de los casos producidos por las cepas circulantes mayoritariamente en Europa, incluida la variante británica.
¿Tengo que vacunarme si ya he pasado la enfermedad?
La mayoría de las personas que han pasado la infección por este virus, ya sea con o sin síntomas, permanecen durante un tiempo protegidos de infectarse de nuevo, por los datos que se tienen al menos durante 8-10 meses, aunque no se conoce cuanto tiempo finalmente durará esta protección. Además, ya se han observado algunos casos de reinfección.
Dado que la vacunación es muy probable que ofrezca una protección más potente y duradera que la propia infección, y que la vacunación parece igualmente segura en las personas que han pasado la enfermedad, se recomienda la vacunación sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no, en las personas en las que esté indicada por las autoridades sanitarias en cada momento, pero con algunas matizaciones:
-Las personas menores de 65 años (inclusive los de 65 años), que hayan pasado COVID-19, se vacunarán con una sola dosis, incluido si tienen patologías de base (salvo las incluidas en el Grupo 7). Si han pasado COVID-19 en los últimos 6 meses, se retrasará la vacunación hasta los 6 meses tras el padecimiento de la enfermedad o diagnóstico de la infección.
-En las personas más vulnerables, como las personas que viven en residencias de mayores (Grupo 1), los grandes dependientes (grupo 4), las personas con patologías de muy alto riesgo (Grupo 7) y los mayores de 65 años (Grupo 5), deben seguir el esquema de vacunación sin cambios (dos dosis).
¿Se puede transmitir el virus después de haber sido vacunado?
No se sabe a ciencia cierta. Estas vacunas se han probado en los ensayos clínicos fundamentalmente para comprobar que previenen la enfermedad con síntomas. Aunque hay algunos indicios clínicos de que estas vacunas podrían disminuir las posibilidades de que las personas vacunadas si se infectan sin enfermar puedan transmitir a otras personas la infección, todavía no se conoce muy bien este efecto.
Se me pongo la vacuna ¿puedo dar positivo en una prueba PCR?
No, la vacuna no es capaz de hacer positiva la prueba de la PCR ni la prueba del antígeno. Por tanto, si una de estas pruebas es positiva, nunca será por la vacunación, sino por que se ha infectado la persona. En cambio, la vacunación sí podrá hacer positiva la prueba serológica (anticuerpos).
¿Se conoce cuánto durará la inmunidad de los vacunados?
No, ni se sabe con seguridad si será necesaria la administración de nuevas dosis.
¿Es obligatorio vacunarse?
No. Como ocurre con el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente al nuevo coronavirus no es obligatoria. A pesar de la situación de pandemia, a día de hoy, se ha decidido de forma universal que la vacunación sea voluntaria.
En situaciones muy concretas, según lo previsto en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas especiales en materia de salud pública, las autoridades sanitarias podrían tomar decisiones como la obligatoriedad de parte o toda la sociedad si la situación epidemiológica lo justifica.
Si tiene alguna pregunta más, puede consultar en la página oficial de la Junta de Andalucía. https://www.andavac.es/campanas/covid/ciudadania-covid-19/faq-ciudadania/
Ver comentarios