INDUSTRIA

Dragados Offshore culmina la obra de otros dos colosos y puja por un nuevo contrato

La factoría gaditana inicia los preparativos para embarcar dos 'jackets' para un complejo de gas en el Mar del Norte

La carga de trabajo en la planta está garantizada hasta 2021 con el último encargo que tiene entre manos

Vista de las dos 'jackets' enmarcadas por el segundo puente ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

La factoría de Dragados Offshore, en Puerto Real, ha iniciado los trabajos previos para el embarque de las dos estructuras que ha terminado para la compañía. Se trata de dos 'jackets' que irán destinadas a un complejo de gas en el Mar del Norte. Ambas estructuras han recibido el nombre de 'Tyra East G' y 'Tyra East H'. Todo está previsto para que ambos colosos inicien su travesía marítima esta primavera.

A partir de ahora, la empresa se centra en el segundo contrato que tiene entre manos, que consiste en la construcción de una plataforma para albergar la subestación eléctrica del parque eólico-marino Dolwin 6. Precisamente, este contrato que promueve la germano-holandesa Tennet, es uno de los más voluminosos del mercado offshore al superar los 350 millones de euros de inversión. La empresa española participa con Siemens en esta obra, que estará acabada entre finales de 2021 y principios de 2022.

Nuevos acuerdos

La carga de trabajo está asegurada por dos años , es decir, el tiempo que tiene la división comercial de la compañía para captar nuevos acuerdos. De hecho, LA VOZ ha podido saber que Dragados negocia la firma de dos contratos : uno para antes del verano y otro para final de año. No ha trascendido el cliente que está detrás de ellos.

En estos momentos trabajan en la factoría puertorrealeña más de medio millar de personas, incluidas la mano de obra de las subcontratas. Según ha podido saber este periódico, la terminación del encargo de Maerks no trastoca los planes de la empresa en cuanto a carga, ya que la plantilla sobrante de la obra de las dos jackets se ha incorporado al proyecto de Dolwin 6 . esta construcción es una de las más importantes que afronta Dragados, debido a su envergadura y coste.

La factoría gaditana lleva encadenando contratos de manera continuada desde 2013. Ese año firmó con Total Austral la construcción de una plataforma de gas y ese contrato se solapó en el tiempo con la obra faraónica que firmó también en enero de 2013 con la compañía noruega Statoil para construir en la Bahía una gigantesca estructura de 21.000 toneladas de peso para la extracción de crudo en el Mar del Norte.

Dragados Offshore cumplió de manera escrupulosa en marzo de 2015 con los plazos marcados por Total y terminó la obra de la plataforma Vega Pléyade en tiempo y forma.

Un icono llamado 'Mariner'

Cádiz pudo comprobar aquella primavera de 2015 la grandeza de la factoría con la terminación de este coloso, que se veía desde todos los puntos de la Bahía. La estructura se bautizó con el nombre de 'Mariner' y significó un importante impulso para el sector del metal de la provincia . La obra concluyó en junio y la estructura, de 2.600 toneladas, se embarcó en agosto con destino Argentina.

Los contratos de Tennet y Maerks cogieron el relevo de Total-Austral alargando así la carga de trabajo hasta el horizonte de 2021.

Las dos estructuras, tipo jackets, que ha construido Dragados en su factoría de Puerto Real para la noruega Maerks Oil&Gas ya son visibles desde distintos puntos de la Bahía. Las moles cilíndricas de color amarillo salieron de los talleres de cabecera y ya se encuentran depositadas en el muelle de la factoría. Ambas estructuras forman parte de un complejo de gas en el Mar del Norte.

La empresa española firmó con la danesa Maersk Oil & Gas en 2018 un acuerdo para la construcción de dos estructuras ‘jackets’ destinadas a un complejo de gas en el Mar del Norte (‘Tyra East G’ y ‘Tyra East H’). Una ‘jacket’ albergará una plataforma para servicios del complejo y la segunda soportará una plataforma habitacional, un hotel, para alojar al personal del parque .

Ambas irán ancladas en el fondo marino y, sobre su base, soportarán los espacios reservados para oficinas y alojamiento de la plantilla que controlará este nuevo yacimiento de gas. Las torres tienen un peso de 6.300 y 4.000 toneladas respectivamente.

Por otra parte se encuentra en ejecución el proyecto de Tennet. Esta compañía germano-holandesa adjudicó a Dragados Offshore en julio de 2017 una de las obras más importantes del complejo eólico-marino que promueve en aguas del Mar del Norte. Se trata de la construcción de una plataforma para albergar la subestación eléctrica del parque eólico-marino Dolwin 6 . En concreto, Dragados Offshore se responsabiliza del diseño, suministro, construcción, transporte e instalación de la plataforma, mientras que Siemens se encarga del diseño y suministro de los equipos que permitirán la conversión eléctrica de las subestaciones, así como del desarrollo de una subestación en tierra. Es decir, Dragados construye toda la infraestructura para alojar los equipos eléctricos que desarrollará Siemens. El epicentro de la construcción es la Bahía de Cádiz con más de un millar de trabajadores.

Competencia de Navantia

No obstante, Dragados se ha encontrado con un competidor justo enfrente de su puerta. Se trata de Navantia, que desde 2015 ha diversificado su negocio naval en favor del offshore y en su curriculum ya cuenta con la obra de dos subestaciones eléctricas que ha ejecutado para Iberdrola. Una es la Wikinger , bautizada con el nombre de ‘Andalucía I’, y otra es la East Anglia One , denominada ‘Andalucía II’. La primera está en aguas alemanas y la segunda, frente a la costa inglesa.

En estos momentos, Navantia-Puerto Real tiene tres encargos entre manos que mantienen viva la carga de trabajo en el astillero tras la culminación del proyecto de los petroleros. Se trata de la construcción de una tercera plataforma offshore. En esta ocasión será una estructura para un complejo petrolífero en el Mar del Norte. La plataforma albergará una subestación eléctrica y el contrato se firmó en febrero de 2019 con la noruega Equinor Energy (antes Statoil).

La segunda obra que se lleva a cabo en el astillero de Puerto Real viene de la mano de la planta de Fene, que construye cinco torres flotantes para el campo eólico-marino de Kinkardine, situado a 15 kilómetros de Aberdeen (Reino Unido).

El goteo de contratos eólicos no ha cesado para Navantia. El 15 de marzo de 2019 la constructora naval anunció un tercer contrato eólico para el astillero de Puerto Real. Se trataba de la construcción de 20 ‘upper jackets’ para la primera fase de un macroproyecto eólico en el Mar del Norte. El complejo eólico donde se instalarán estas plataformas tendrá una potencia de 1.000 MW y su construcción ha sido dividida en tres fases. Se encuentra en aguas territoriales escocesas.

Tanto el proyecto de Kinkardine como el de las ‘upper jackets’ concluirán a lo largo de este verano en las fatoría de Navantia-Puerto Real.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación