Astillero de Navantia Cádiz
El dique flotante vuelve «al tajo»
Tras dos años de obras de revisión y mejoras, la plataforma 'Nuestra Señora de la Luz' del recupera sus capacidades iniciales y vara el petrolero 'Dan Eagle'
El dique flotante del astillero de Cádiz inicia una nueva vida. La plataforma recupera su capacidad de 39.000 toneladas de fuerza ascensional que permite varar buques de mayor tamaño.
El 20 de junio de 2015 dejó de operar el dique flotante nº 2 del astillero de Cádiz , trasladándose al dique del astillero de Puerto Real , también de Navantia donde permanece varado hasta octubre de 2016, cuando es trasladado de nuevo al astillero de Cádiz para llevar a cabo los trabajos a flote.
Tras la puesta a punto, el pasado domingo 2 de julio se procedió a varar el petrolero 'Dan Eagle' de 186 metros de eslora, de la compañía Knutsen Oas Shipping, cliente habitual del astillero gaditano.
Los trabajos que se han llevado a cabo para «poner a cero» el contador de la vida útil del dique han sido notables.
Tras la elaboración de un Proyecto Técnico por el Departamento de Ingeniería del propio astillero, se procede al traslado del dique flotante al astillero de Navantia Puerto Real y se vara en el enorme dique seco de este astillero, dadas las dimensiones exteriores del dique flotante, de 246 metros de eslora y 52 metros de manga, donde ha permanecido durante 16 meses contándose con la inestimable colaboración de la plantilla de este astillero de Navantia.
Se comenzó la obra con el achique y limpieza de tanques de pontonas y murallas, instalándose un andamiaje completo del interior del dique. Una vez realizada la toma de espesores, se procede a la renovación de 1.700 toneladas de acero.
A continuación se realiza el desmontaje y recorrido completo de válvulas principales, distribución y bombas de achique del dique, así como la renovación de la gran mayoría de tuberías (distribución, venteo de los tanques de lastre, sondas, etc.,…) de las seis pontonas; Tratamiento de tanques de lastre de pontonas y murallas de 162.500 m2, así como el tratamiento exterior de pintura de 17.900 m2; Renovación completa de la instalación eléctrica, incorporando un nuevo sistema de control operacional del funcionamiento del dique; Recorridos mecánicos y renovación de los aparejos de las dos grúas, así como los sistemas de control de movimientos, realizándose las pruebas de carga estática y dinámica de las mismas.
54 años de historia
El dique flotante nº 2 o dique 'Nuestra Señora de la Luz', fue construido en el propio astillero de Cádiz a finales de la década de los cincuenta, dentro de los planes de mejoras que para el mismo desarrolló el Instituto Nacional de Industria tras la compra de la Factoría al empresario Horacio Echevarrieta .
Este dique flotante, entregado en 1963 , es una unidad flotante auto-carenable, constituida por seis pontonas, con 231 metros de eslora y 42 metros de manga interior, y se configuró desde principios de los años sesenta, junto al dique nº 1 'Nuestra Señora del Rosario', y el dique nº 3 'Nuestra Señora de la Oliva' (lamentablemente ya desaparecido), el núcleo de instalaciones básicas para el desarrollo de una actividad que resultaría fundamental para la pervivencia del astillero: las reparaciones navales (en los años setenta se completarían con la construcción de un segundo dique seco de grandes dimensiones, el dique nº 4)
La construcción del dique flotante nº 2 se inició en la grada del astillero gaditano el 18 de abril de 1959, durando su construcción cuatro años justos ya que fue entregado a su armador, el INI, el 22 de abril de 1963.
Los diques flotantes surgen en la segunda mitad del siglo XIX y se trata de artefactos que mediante la inundación de sus tanques hunden la estructura para permitir que la embarcación a reparar ingrese en su seno. Una vez en su sitio, se achican esos tanques provocando la elevación del conjunto, logrando así la puesta en seco del barco.