Turismo

Diputación busca fórmulas para explotar el turismo de la Sierra tras liquidar Tugasa

La Corporación provincial asegura que los 120 empleos no corren peligro y se muestra a favor de crear una nueva sociedad gestora

J. R./AGENCIAS

El Pleno de la Diputación de Cádiz aprobó ayer la disolución definitiva de Tugasa . Las dificultades económicas han llevado a liquidar esta sociedad pública que ha servido durante los últimos veinte años para promover y promocionar el turismo de interior.

El Gobierno provincial ha decidido nombrar una comisión liquidadora y se muestra partidario de abrir un periodo de estudio para ver la manera de proceder a una nueva gestión, probablemente a través de un nuevo ente. La intención, según ha quedado de manifiesto durante la sesión plenaria, es garantizar los 120 empleos que dependen de Tugasa. Las deudas, un agujero de más de dos millones de euros, han terminado con una iniciativa pública que surgió en 1995 para reactivar el turismo en la Sierra de Cádiz .

La disolución de Tugasa se encuentra con dos grandes problemas añadidos. La medida deja en el aire unos 120 empleos. Se trata del personal que durante los últimos veinte años ha estado al frente de estos establecimientos. La decisión afecta también al patrimonio público. La red de Tugasa está formada por nueve hoteles , la mayoría de ellos propiedad de los ayuntamientos de la Sierra. No se sabe aún en qué situación se quedarán tras la disolución de la sociedad. No obstante, el gobierno ha garantizado tanto los puestos de trabajo como la promoción del turismo de interior.

Por otra parte, el Pleno ha debatido la invitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir el consumo excesivo de carne roja. En este sentido, la Corporación provincial aprobó por unanimidad una moción que ha recordado que la recomendación se basa en un consumo moderado y no en que haya que dejar de comer carne.

No obstante, durante la sesión se ha expresado y defendido la «probada calidad» de los productos cárnicos andaluces y provinciales, que constituyen el tercer eslabón de la llamada dieta mediterránea, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2010 .

La Diputación ha mostrado en este sentido su «total apoyo» al sector cárnico, a los ganaderos y a la industria cárnica provincial, así como a las personas vinculadas a esta actividad.

Además, ha instado al Gobierno central y al andaluz a realizar las gestiones oportunas ante las instituciones comunitarias e internacionales para defender la calidad de los productos, exigiendo campañas informativas y promocionales sobre los beneficios de estos productos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación