TRICENTENARIO
Desde los ojos de un marino del dieciocho
Cuatro instrumentos antiguos del Real Observatorio de la Armada forman parte de la exposición 'Rota en el Siglo XVIII'
Hace 300 años Cádiz era el centro de la economía mundial. Puente entre Europa y América, de la ciudad partían todos los barcos que se dedicaban al comercio con las Indias . Como es de suponer, en el siglo XVIII ni GPS ni sondas ayudaban a la navegación de la flota y los instrumentos utilizados para la misma distaban mucho de los actuales.
Todo el que quiera se puede asomar a la vida en la provincia y sus barcos en la exposición 'Rota en el Siglo XVIII' , en la Torre de la Merced de dicha localidad, que celebra el Tricentenario del traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz (1717-2017) y que fue inaugurada el pasado 23 de agosto, con la presencia del alcalde de Rota, José Javier Ruiz Arana, el diputado provincial del PSOE Fran González y el Almirante de la Flota (ALFLOT), Juan Rodríguez Garat.
La Armada participa en esta muestra, encuadrada dentro de las actividades organizadas por la Diputación de Cádiz con motivo del Tricentenario, con cuatro instrumentos antiguos pertenecientes al Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) . Para ello, el Ministerio de Defensa tuvo que aprobar la solicitud de colaboración de la concejal delegada de Cultura del Ayuntamiento de Rota, Esther García, y del capitán de navío director del ROA, Teodoro López Moratalla.
Gran valor
De este modo, hasta el 31 de diciembre los ciudadanos podrán contemplar dichos instrumentos astronómicos de la Armada, todos ellos procedentes de Londres y que datan de mediados a finales del siglo XVIII . Son un sextante producido por Stancliffe en 1790, un accesorio para un cuarto de círculo del mismo año realizado por Ramsdem, un anteojo acromático con montura ecuatorial cuyo autor es Dollond y un cuarto de círculo de mediados de siglo creado por Sisson. Todos ellos valorados en 60.000 euros menos el anteojo, cuyo valor asciende a los 90.000 euros.
Dado su alto valor histórico y monetario, para su traslado ha sido necesario concertar un seguro que cubre los riesgos de transporte (de San Fernando, donde se situa el ROA, a la sala de exposiciones en Rota y viceversa), de conservación, deterioro, pérdida y sustracción. Asimismo, para su correcta conservación, estos instrumentos se exponen en vitrina, con temperatura y humedad controlada.
La muestra 'Rota en el Siglo XVIII' (que se puede visitar de martes a viernes en horario de 9 a 13 horas y de 19 a 21 horas y sábados y domingos de 10 a 13 horas y de 19 a 21 horas) es una buena forma de conocer la que ha sido, probablemente, la etapa más esplendorosa de Cádiz, durante la que municipios como Rota experimentaron un importante auge debido al asentamiento en los mismos de multitud de comerciantes. Y, por qué no, una oportunidad de mirar la vida desde la perspectiva de uno de los personajes más importantes e influyentes de la época, el marino y científico Jorge Juan y Santacilia , fundador del Real Observatorio y cuyos restos mortales descansan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.