Laboral
Un IPC desbocado pone en jaque la negociación colectiva de 2022 en Cádiz
Quedan por negociar 77 convenios (21 sectoriales y 56 de empresa) que afectan a más de 40.000 trabajadores en la provincia
La previsión del IPC de 2021 por encima del 5%, el más alto de los últimos 30 años, pone en jaque la negociación colectiva que se avecina en Cádiz a lo largo de 2022 . Esta subida no será extrapolable a los convenios que ... se negocien en la provincia durante los próximos doce meses. No hay que olvidar que el IPC fue el origen de la huelga general del sector del Metal en Cádiz el pasado noviembre. Al final, y después de dos semanas de paro general, se alcanzó un acuerdo ‘in extremis’ para que los trabajadores gaditanos adscritos a este convenio, unos 25.000, no perdieran poder adquisitivo en los próximos tres años.
El acuerdo entre patronal y sindicatos llegó el 25 de noviembre al sellar un compromiso que consistía en una subida del 2% entre 2021 y 2023. Además, durante esos años, el acuerdo de la patronal era el de aportar el 80% del IPC anual. En 2024, el compromiso incluye también la regularización general de los tres años.
No es fácil negociar una revisión de convenio con un IPC por encima del 5% . La provincia cuenta con una nómina de 328 convenios, de los que 239 son de empresas y el resto se reparten entre convenios estatales, andaluces y sectoriales.
Fuentes sindicales consultadas por LA VOZ avanzan que un total de 77 convenios quedan por negociar en 2022, de los que 21 son sectoriales y 56 de empresa . La negociación que se abre ahora en la provincia afecta a un contingente de 40.166 trabajadores y los convenios más espinosos que toca revisar son el de cemento y derivados y el de transporte de mercancías por carreteras . Igualmente, también se debe negociar el de panaderías y pastelerías, viticultura, vid, almadrabas y distintas variedades de comercio. La otra cara de la negociación colectiva en Cádiz es que convenios tan importantes como el del Metal, que agrupa a 22.000 trabajadores, hostelería (26.400 trabajadores) y construcción (35.000 trabajadores) están firmados o vigentes.
Poder adquisitivo
La secretaria provincial de CC OO, Inmaculada Ortega , destaca que la negociación es clave para la distribución de la riqueza en Cádiz y, especialmente, para que las plantillas no pierdan poder adquisitivo. Entiende que los nuevos argumentos de la recién estrenada reforma laboral ayudarán a desbloquear la negociación de algunos convenios que llevan años enquistados, cono por ejemplo, el del cemento.
Cabe recordar que la tasa de variación anual del IPC se situó en diciembre en el 6,7%, más de un punto por encima de la registrada en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este último dato confirma la tendencia inflacionista iniciada el pasado mes de marzo y es la tasa más alta desde marzo de 1992. De nuevo, la subida del precio de la electricidad empujó al alza la inflación. También influyó, aunque en menor medida, el aumento de los precios de la alimentación.
Uno de los más importantes es el del transporte de mercancías por carreteras, junto con el de cemento y derivados
Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en diciembre cuatro décimas hasta el 2,1%, con lo que se situó casi cinco puntos por debajo de la del IPC general y cuatro décimas por encima respecto a la variación interanual del registro anterior. Respecto al mes de noviembre, cuando la inflación llegó al 5,5% , la variación de los precios fue del 1,3%.
De confirmarse a finales de enero el dato adelantado del IPC al cierre del 2021, sería la tasa más elevada en 29 años y la duodécima subida consecutiva . Auge que coincide con un periodo en el que la electricidad ha marcado precios récord en el mercado mayorista, llegándose a disparar en algunas franjas horarias por encima de los 400 euros el megavatio hora. De hecho, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido que el recibo de la luz de diciembre será el más caro de la historia, ya que los consumidores acogidos a la tarifa regulada pagarán de media 119 euros, el doble que en el 2018, el año con el precio más elevado hasta ahora.
El IPC supera el 5%, una subida inasumible para las empresas, que buscarán acuerdos puntuales como hizo el Metal
Desde que en abril llegara al 2,2%, el IPC ha ido escalando mes a mes con mayor intensidad , especialmente desde el verano cuando comenzaron a dispararse los precios de la energía, a lo que se ha sumado la alimentación en la recta final del año. Entre todas las categorías de alimentos, los no elaborados siguen siendo los que más se han encarecido, con un aumento del 6,5% anual, y son también los que más se disparan respecto al mes anterior, un 1,6%. Le siguen el grupo de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que ahora cuestan un 4,9% más que hace un año y un 1,3% más que el mes pasado. La subida ha sido menos acusada en el caso de los alimentos elaborados, con una variación anual y mensual del 3,5% y el 1,1%, respectivamente. Otro ejemplo de tira y afloja que afecta de lleno a la provincia ha sido la firma del convenio estatal del azúcar , que al final se pactó una subida del 1% para 2021 y del 2% para 2022 y 2023.
Con este panorama se prevé una negociación colectiva muy dura. El pulso entre la patronal del Metal de Cádiz y los sindicatos el pasado noviembre puso de manifiesto que la actualización de los convenios al nuevo coste de la vida será una batalla .
Los sindicatos rechazan dar una cifra sobre la subida salarial pero insisten en que como mínimo debe garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo y la recuperación de lo perdido en los años de la crisis con cláusula de revisión. Aunque nadie quiere mostrar sus cartas, fuentes consultadas afirman que los empresarios quieren un incremento de entre un 1,5% y un 2,5% , mientras los representantes de los trabajadores optan por entre un 3% y hasta un 5% con revisión salarial.
La responsable de CC OO en Cádiz, Inmaculada Ortega, ha avanzado que las subidas medias acordadas en la provincia durante las últimas negociaciones suponen un incremento del 2,02% en convenios sectoriales y del 1,58% en convenios de empresas. Igualmente, el computo medio de horas de jornada pactadas es de 38,27 horas a la semana y 1.748 horas al año.
La media de subida que se está aplicando en los que se firmaron en 2021 es del 2,02% en los sectoriales y del 1,58% en los de empresas
Por su parte, el responsable en la provincia de la sección de Industria de UGT, Antonio Montoro , ha destacado que el Metal ha logrado, por los pelos, mantener el poder adquisitivo en un escenario de inflación muy alto . Toca saber ahora si sectores como cemento y viticultura, este último, muy importante en la comarca de Jerez, lograrán superar el listón.
Si bien el Ejecutivo admite que la tasa de inflación es «alta», prevé que se vaya corrigiendo a lo largo del 2022 . Así lo ha asegurado el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, que considera que el aumento de precios es «temporal», puesto que forma parte de «un fenómeno global» que se está produciendo por el «tirón» que está teniendo la recuperación económica y que está afectando a todas las economías avanzadas.