Desabastecimiento en España
El sector de la alimentación de Cádiz no prevé 'estanterías vacías' en Navidad
Las organizaciones de consumidores advierten de la subida de precios; la psicosis viene de China
La automoción, las nuevas tecnologías y la construcción ya padecen en la provincia la carencia de materias primas provenientes de países asiáticos
La lista de espera para comprar un vehículo en los concesionarios gaditanos es larga y no hay previsión de cumplir con la demanda hasta el segundo trimestre de 2022. Luis Cabello , responsable en la provincia de la Asociación Nacional de Vendedores de Coches (Ganvam) vendió el pasado viernes el último SsangYong que tenía disponible y no prevé nuevas reposiciones en su local hasta el próximo marzo.
La culpa de este retraso es de los proveedores de la marca, es decir, de las empresas asiáticas que se dedican a fabricar los componentes tecnológicos que llevan los coches. El sector de la automoción sufre desde hace meses el colapso del mercado chino.
La pandemia ha aireado los trapos sucios de la economía europea , muy dependiente de la de China en la fabricación de materias primas a bajo coste y ahora es cuando se pagan las consecuencias. No hay que olvidar que durante 2020, Europa ha estado aletargada por el Covid y en 2021 su economía ha vuelto a despegar, sin embargo, los países asiáticos, sus principales proveedores, no dan abasto. La subida de la electricidad, el gas y los carburantes han sido la guinda de un pastel que pone ahora al sector del transporte en jaque.
El transporte de la provincia alerta de la falta de aditivos ecológicos para mantener su flota de camiones
Esta tesis la comparte el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual , que advierte del retraso en la llegada de nuevos autobuses y coches, debido al colapso industrial de China y advierte de los problemas de logística que se avecinan.
La psicosis por el desabastecimiento está fundamentada, especialmente, en la demora de materias primas que sufren algunos sectores productivos de nuestro país. Las nuevas tecnologías, la construcción y los componentes industriales son los principales afectados por lo que se denomina 'efecto muelle' , es decir, «si China no tira, el resto del mundo se puede paralizar».
No es el caso de la alimentación, ya que España, en este caso, es autosuficiente en materia agrícola y depende menos de otros mercados.
Solo faltan productos puntuales
Por tanto, en una lista no exhaustiva, se han detectado ya problemas en suministros para la construcción, automóviles, bicicletas, papel, bebidas, juguetes, videoconsolas y un sinfín de productos electrónicos. Eso sí, las patronales españolas coinciden en que las carencias afectan a productos puntuales , y para buena parte de los ciudadanos la crisis puede pasar prácticamente desapercibida: no habrá desabastecimiento ni estanterías vacías de forma generalizada.
El colapso de las factorías y puertos chinos ante la fuerte demanda de componentes y recambios pone en jaque la producción en Europa
«Si un producto falta, otro ocupará su lugar». Así lo aclara Manuel Queiruga , responsable de la Asociación de Comerciantes Cádiz-Centro. Advierte de que no debe cundir la alarma , pero es obvio que exista preocupación entre los empresarios debido al retraso en la llegada de contenedores a nuestros puertos con materias y productos. Queiruga avanza que el mes que viene, con la víspera de Navidad y Reyes, «probablemente no encontraremos el móvil o la tablet deseada» . Los problemas sobrevienen básicamente en el sector de la telefonía móvil y de los ordenadores, además del sector de la automoción, que dependen de los países asiáticos en el desarrollo de los microchips que incorporan.
No es el caso de la alimentación, donde se descarta en la provincia el síndrome de las estanterías vacías . Lo confirma, por ejemplo, Enrique Suárez , responsable de Makro en El Puerto de Santa María, que descarta el desabastecimiento de mercancía en la hostelería gaditana, una afirmación que también comparte el presidente de Horeca, Antonio de María . «Se había detectado un problema con las bebidas alcohólicas, debido a los tapones que fabrica China para su embotellado, pero no se prevé que exista desabastecimiento».
Todo apunta a que los Reyes Magos no podrán cumplir el sueño de algunos regalos relacionados con telefonía móvil, tablets y ordenadores
Tampoco ha detectado la organización de consumidores Facua incidencias en este sentido. Su portavoz en Cádiz, Jesús Yesa , destaca que, de momento, «los problemas están en sectores como la construcción, la automoción y las nuevas tecnologías». Aunque las organizaciones de consumidores alertan de una fuerte subida de precios en la cesta de la compra .
Fuentes de Anged, la patronal de grandes empresas de distribución —que tiene entre sus asociados a gigantes como Carrefour, El Corte Inglés o MediaMarkt— se muestran tajantes. «Se descarta absolutamente un desabastecimiento, lo que se pueden dar son problemas puntuales», señalan. En Anged destacan que el sector trabaja con muchísima previsión, dado que en la campaña navideña hay categorías donde se juega hasta el 50% de la facturación anual . «Y las empresas anticipan el aprovisionamiento seis meses o más, un trabajo que este año se ha reforzado para que la oferta se ajuste a la demanda».
El tiempo de espera para entregar un coche nuevo en la provincia ya llega hasta el segundo trimestre de 2022
Por el contrario, la falta de algunas materias en el sector de la construcción sí que ha provocado problemas n Cádiz, según alerta la Federación de la Construcción . Cuatro de cada diez firmas ha tenido que paralizar o cancelar proyectos que ya tenían en marcha o que iban a ejecutar, tanto por la falta de los materiales más esenciales como por el precio de los costes ya disparados por culpa del incremento del precio de la electricidad .
Problemas de logística
El sector que también ha dado la voz de alarma en Cádiz ha sido el del transporte de mercancías , que pronostica problemas logísticos y de subida de precios debido al incremento de costes de los carburantes. El secretario provincial de la Federación de Transportes de Mercancías, Javier Lobato , adelanta que el colapso que padecen las puertos y fábricas asiáticas ante la demanda de Europa «provocarán el retraso en la entrega de mercancías y, por consiguiente, un atasco en la distribución de productos en nuestro país y provincia».
No obstante, la principal preocupación del sector del transporte ahora es, precisamente, la carencia del aditivo AD-plus , vital para los camiones diésel. Es un componente que se fabrica en Huelva, Puertollano y Murcia. La ley obliga a los empresas de transporte a echar este aditivo a camiones para contaminar menos y, sin embargo, el incremento del precio de la electricidad ha llevado a sus productores a reducir la actividad. Esta situación ha favorecido el acopio y ya se observan carencias a la hora de su suministro. Igualmente, las empresas de transporte de mercancías acusan los problemas de abastecimiento de recambios de automoción provenientes de China para el mantenimiento de sus flotas.
La escalada en el precio de la electricidad y el gas, disparado desde hace meses y marcando récords históricos, podría ser solo la antesala de un escenario mucho más catastrófico: el de un gran apagón eléctrico en toda Europa que dejaría fuera de servicio sistemas informáticos, ordenadores y teléfonos particulares. Es la segunda lectura del desabastecimiento. Millones de hogares se quedarían sin luz y, en definitiva, la actividad mundial, tal y como la conocemos, quedaría interrumpida durante algunos días. Los primeros en advertir de la situación han sido los austriacos.
El Ministerio de Defensa de Austria , que ya en 2017 avanzó que la propagación de pandemias era un riesgo real para la actual década, está convenido de que el «gran apagón» -como ellos mismos lo han llamado- es un escenario más que probable, «un peligro real», según la responsable de Defensa, Klaudia Tanner . De ahí que hace unas semanas iniciasen una campaña para prevenir a la población. La primera herramienta que usa el Gobierno austriaco para hacer llegar su mensaje es un video del propio Ejército en el que se alerta sobre el peligro del apagón y se recomienda hacer acopio de víveres, combustible, agua potables, velas y productos de primera necesidad. Este clip se emite a diario en las televisiones de todo el país.
Este ha sido uno de los orígenes de una psicosis que nos ha llevado a hacer acopio de alimentación, cuando el verdadero problema está en otros elementos, como son los tecnológicos que vienen de China.
Noticias relacionadas