SANIDAD
El Defensor del Paciente recibe en Cádiz 287 denuncias por anomalías sanitarias
El Puerta del Mar desaparece en 2017 del ranking andaluz de los hospitales con más quejas después de ocupar el quinto puesto el año anterior
Las denuncias por deficiencias en la prestación del servicio sanitario y por negligencias médicas cayeron levemente en la provincia durante 2017 con respecto a otros años, no obstante, el volumen de quejas sigue alto.
En Andalucía se registraron 2.562 casos. Cádiz, junto con Sevilla y Málaga, es la tercera provincia andaluza que registra mayor número de quejas de usuarios . Esta es una de las primeras conclusiones que se extrae de la Memoria que cada año elabora la asociación del Defensor del Paciente y que revela que en Cádiz se interpusieron el año pasado 287 denuncias, siete menos que en 2016 .
Además, el informe pone de manifiesto que las urgencias son, por tercer año consecutivo, el punto más débil y criticado de la sanidad gaditana. Sin embargo, la cara amable de la estadística sanitaria la encontramos en el Hospital Puerta del Mar, que abandona el ranking de los centros sanitarios andaluces más denunciados. No hay que olvidar que en 2016, el hospital de referencia de la provincia ocupó el quinto puesto en número de denuncias y, en 2014, según esta asociación, se encontraba entre los tres primeros, junto con el Virgen del Rocío, de Sevilla, y el Carlos Haya, de Málaga. Precisamente, ese año, la asociación tramitó 301 denuncias en la provincia, todo un récord en los últimos cinco años .
A nivel nacional, el número de negligencias ha descendido considerablemente con respecto a otros años. Así, en 2017 la asociación tramitó 13.983 casos (819 menos que en 2016), de los cuales 781 fueron con resultado de muerte (60 menos que en 2016). Estas cifras son muy parecidas a las de 2012.
El informe de la asociación destaca que la principal causa de la decadencia del sistema sanitario nacional se debe a que los presupuestos en Sanidad son absolutamente insuficientes , por lo que es preciso un compromiso social y político para acabar con los recortes en materia sanidad». España se gasta en sanidad pública mucho menos de lo que le corresponde por su nivel de riqueza.
En la actualidad, la falta de especialistas médicos se ha acentuado de manera notable, convirtiéndose en una de las mayores complicaciones a las que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS). Las ramas más necesitadas son pediatría y médicos de familia.
Personal sanitario desbordado
Las urgencias repiten un año más como el talón de Aquiles de la sanidad pública y Cádiz no es una excepción. El último episodio se ha vivido con motivo de los casos de gripe. Pacientes hacinados por falta de espacio, escasez de camillas y sillas fue la imagen de un servicio cuyo personal no da abasto para cubrir unas necesidades dignas y básicas de cuidado para los enfermos. Año tras año, estas son las características de los servicios de urgencias hospitalarias. A juicio de la asociación se trabaja mucho y mal por el caos organizativo. Pese a todo, ninguno de los servicios de urgencias de los hospitales de la provincia se encuentra entre los diez más denunciados del país , cuya lista encabeza el Hospital Universitario La Paz (Madrid), seguido del Virgen del Rocío (Sevilla) y el Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona).
Las urgencias se mantienen por tercer año como el foco de las protestas de los usuarios
Las listas de espera aparecen como otro de los motivos más frecuente de queja entre los usuarios de la sanidad pública. En relación a 2016, los guarismos de las listas de espera han descendido ligeramente, por debajo del máximo histórico alcanzado el curso anterior. Pero casi todas las comunidades autónomas figuran en números rojos. Según la asociación, en la actualidad, 649.350 pacientes se encuentran a la espera de una intervención quirúrgica. Y la demora media para las operaciones se sitúa en los 101 días. Las comunidades con peor nota en este apartado son Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Andalucía tampoco se salva de la quema. Las listas de espera perduran estancadas e integradas por un total de 74.000 andaluces, los terceros de España . Las patologías que se llevan la palma son neurocirugía, traumatología y oftalmología. Asimismo, la demora media para cirugía se sitúa aproximadamente en los 76 días. El puesto número doce, frente a los 182 días de Canarias, que lidera la lista de demora para una intervención quirúrgica. Cabe matizar que entre 2011 y 2016 las listas de espera del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se incrementaron en un 26%, por esa razón cuesta creer, según la asociación, que de repente aminoren con los recortes en contrataciones, y la tremenda falta de sustituciones, que hubo en verano, sin añadir el consiguiente cierre de quirófanos y la suspensión de citas.