UNIVERSIDAD
El curso sobresaliente de la UCA
El 2017/2018 será un año de despegue en las infraestructuras. En lo académico, se suman tres nuevos másteres universitarios
![El rector de la UCA, en el acto simbólico del inicio de las obras de El Olivillo](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2017/09/25/v/olivillo-rector-pala-kCvC--1240x698@abc.jpg)
La Universidad de Cádiz (UCA) se enfrenta a un curso de sobresaliente. El ente académico gaditano tiene motivos para sacar pecho en estos tiempos, ya que además de subir en número de alumnos, de entrar recientemente y por primera vez en la tabla de las mejores universidades del mundo en el ranking de Shangai, se puede colgar la medalla de ser la única institución capaz de aúnar esfuerzos de todas las administraciones entorno a proyectos encallados y de vital importancia para Cádiz.
Se ha escrito mucho ya sobre el frental universitario gaditano que renace de sus cenizas tras décadas de abandono; desde el edificio Valcárcel (futura facultad de Ciencias de la Educación, con la empresa turística de Zaragoza Urbana mediante), al antiguo Colegio Mayor abandonado hasta hece unos meses, pasando por el edificio de El Olivillo ,que se postula como el revulsivo de la transferencia del conocimiento de la universidad al tejido empresarial gaditano del futuro. Y en el que al fin trabajan los albañiles.
Este Centro de Transferencia tiene un plazo de ejecución de 14 meses, que comenzaron el pasado 12 de septiembre con el incio de las obras y un presupuesto de 4,2 millones de euros financiados con fondos ITI. Para la Residencia Universitaria, en contrucción ya y financiada con fondos de la UCA con un presupuesto de 4,2 millones de euros, tiene prevista su apertura para el curso 2018/2019.
Grandes obras
Las obras en Valcárcel están un poco más lejos aún , ya que hasta el pasado 20 de septiembre no se ha hecho efectivo el traspaso de la propiedad del edificio desde Diputación (que lo había recibido recientemente de Zaragoza Urbana)a la Universidad de Cádiz. Aún queda pendiente la segregación de la parcela de uso hotelero y el posterior desarrollo de la obra para acoger al alumnado de Ciencias de la Educación.
La facultad de Medicina , otra de las asignaturas pendientes de la UCA, desde que se dio por perdido el nuevo complejo hospitalario de Cádiz, afronta la segunda fase de su reforma, en la que se dotará de equipamiento laboratorios y se finalizará el salón de actos, entre otras mejoras. La Universidad aporta con fondos propios un millón de euros durante el curso 2017/2018.
Pero lo cierto es que más allá del ladrillo, de las mejoras en los edificios que también hacen Universidad, se encuentran los avances esenciales de la UCA; los grandes retos que se están desarrollando en investigación (donde juega un papel fundamental el CEI.mar) y la docencia.
En este último aspecto el curso que arranca ahora será el de la consolidación de los grados universitarios que se pusieron en marcha en 2012, del desarrollo del Campus de Excelencia del Mar (ahora jugando en la primera división de los campus científicos, al tener la clasificación de global o mundial)y el de la llegada de tres nuevos másteres: Recursos en Biotecnología, Seguridad Informática (Ciberseguridad) y Análisis Histórico del Mundo Actual.
El síntoma más eviente de que la UCAvive una época floreciente es que vuelve a subir el número de matriculados. Afortunadamente, ya no es noticia que la de Cádiz sea la cuarta universidad andaluza según el número de demandas anotadas por los alumnos. En este curso que empieza ahora, más de 6.300 estudiantes han elegido a la UCA para iniciar sus estudios universitarios, y forman parte del total de 22.000 alumnos de la universidad gaditana, incluidos los de grados, posgrados y doctorados.
Para todos estos estudiantes, la UCA ofrece 44 grados y 19 dobles grados repartidos en sus cuatro campus, con 5.040 plazas disponibles a inicio de preinscripción. Entre las titulaciones más solicitadas como primera opción en la UCA sigue siendo Medicina (con una nota de corte de 12,63), a pesar de que en los últimos años haya habido un déficit de profesorado que el equipo rectoral se ha comprometido a paliar. A Medicina le siguen Enfermería (nota de corte 10,88), Psicología, Educación Primaria, Actividad Física y del Deporte, Criminología y Seguridad, Biotecnología (nota de corte de 11,95) y Derecho, por este orden.
Aún hay plazas
Cuando el curso está apunto de comenzar, la UCAcuenta ya con el 95% de las plazas ocupadas pero aún quedan algunas titulaciones con pupitres libres, teniendo como fecha límite de matriculación el 5 de octubre. En este caso se encuentran las grados deAdministración y dirección de empresas, Arquitectura naval e ingeniería marítima, Derecho (Algeciras), Enología, Estudios árabes e islámicos, Estudios franceses, Filología clásica, Filología hispánica, Finanzas y contabilidad; Gestión y administración pública, Humanidades; además de muchas de las ingenierías impartidas en el campus de Algeciras, Ingeniería Radioelectrónica, Lingüística y lenguas aplicadas; Marina, Marketing e investigación de mercados, Náutica y transporte marítimo; Relaciones laborales y Recursos Humanos y Turismo.
Noticias relacionadas