Pueblos Cádiz
De las cuevas al Castillo, la ruta para visitar Setenil de las Bodegas en septiembre
Los pueblos de Cadiz siempre son un buen destino para una escapada, descubre el municipio de las casas-cueva este año
Dónde comer en Setenil de las Bodegas: Cinco restaurantes para este 2021
Setenil de las Bodegas es, probablemente, uno de los pueblos más especiales de la provincia de Cádiz. Allí donde la roca se confunde con cielo, sus peculiaridades lo hacen destino más que apetecible para este mes de septiembre.
Forma parte de la ruta de los pueblos blancos , cuenta con menos de 3.000 habitantes y su entramado urbano, cuyo centro está incrustado en el tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad, está declarado Conjunto Histórico.
Le proponemos varias rutas y emplazamientos para descrubrir (o redescubrir) Setenil.
Noticias relacionadas
1
Ruta del Viajero
Desde el siglo XVI hasta los años veinte las vías de comunicación terrestre eran caminos sin asfaltar. Será durante el siglo XVIII cuando las comunicaciones terrestres cobren mayor importancia en el transporte de viajeros y cuando numerosos ilustres viajeros extranjeros y españoles recorran Andalucía, describiendo en sus libros de viaje cómo eran los lugares por los que pasaban e incluso sus costumbres, sus gentes, su economía...
Famosos son los viajes de los franceses Jardine, el barón de Bourgoing, Madame de Aulnoy, o de los ingleses Towsend, Beawes, Cumberland y el Mayor Dalrymple, quién viajó por este camino que conduce desde Ronda hasta Osuna y describió la riqueza de la ganadería y el frondoso monte de encinas y alcornoques que poblaban el término de Setenil de las Bodegas.
Este antiguo camino de Osuna era una de las vías comerciales más importantes de los siglos XVIII y XIX por su entronque con el camino real que unía Sevilla con el centro del reino de España. El trazado junto al Camino Real de Sevilla a Ronda y la cañada de Málaga propiciaron que Setenil de las Bodegas estuviese muy comunicado con las principales ciudades andaluzas y que fuese una población económicamente floreciente durante esa época.
2
Las cuevas de Setenil
Según asegura el Ayuntamiento de Setenil, lo que caracteriza la vivienda setenileña es su desarrollo en altura, debido a la topografía que dificulta la existencia de solares amplios en horizontal. Su estructura es de muros de carga de piedra caliza y forjados con vigas de madera y la cubierta es de teja a dos aguas y muy inclinadas. Las vivienda se distribuyen de forma desigual por todo el casco, agrupándose las de propietarios de clase media en torno a la Plaza de Andalucía.
Pero sin duda, las más características y singulares son las viviendas cueva . Constituyen el ejemplo más característico de las viviendas populares inscritas en el Conjunto Histórico artístico, y con notas peculiares que las diferencian de las de otros municipios. Son cuevas naturales aprovechadas como viviendas, que han llegado a ser denominadas semitroglodíticas, por los espacios físicos donde se ubican, donde al parecer pudo existir un importante refugio natural de los pobladores prehistóricos. Están construidas por una fachada que cierra la embocadura bajo la roca del cañón, siendo la propia roca la cubierta de gran parte de estas construcciones.
Hasta hace pocos años han sido viviendas de familias de clase social humilde. en la actualidad albergan mesones típicos , o bien se han convertido en garajes y almacenes. Un potencial turístico que el pueblo ha sabido aprovechar muy bien.
Las calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra discurren paralelas, una a cada lado del río Guadalporcún, poseen una enorme belleza debido a que están, no ya incrustadas en la roca, sino que discurren por debajo de la misma.
3
Castillo nazarí
En la parte más elevada del pueblo se levanta el castillo, que data de los siglos XII-XIII. De esta fortaleza tomada a los árabes en 1484 se conserva la torre del homenaje, único ejemplo vivo y de mayor prominencia del antiguo alcázar, junto con el aljibe que se encuentra a sus pies -de planta rectangular y cubierto con dos medios cañones separados por pilares en línea con arcos de medio punto-. La fortaleza al menos contaba con dos torres defensivas. Todo el recinto de la peña estaba amurallado con una muralla de paños de mampostería ruda e irregular y con sillería regular en los puntos más conflictivos de su perímetro.