POLÍTICA
La cuerda floja del tablero municipal
La debilidad de algunos pactos así como de gobiernos tripartitos deja a varios ayuntamientos a expensas de nuevos movimientos
El gobierno de Cádiz depende del PSOE, Jerez busca aliados, El Puerto trata de recomponer su estructura y Puerto Real hace frente a las bajas
La reciente sentencia sobre el ‘caso Uniformes’ que condena a un año y medio de prisión y trece de inhabilitación al exalcalde Rota, Lorenzo Sánchez, de Roteños Unidos, ha marcado el epílogo de un 2016 muy convulso en política municipal en la provincia . Las mociones de censura en Tarifa y Jimena, la ruptura del pacto de gobierno en El Puerto, la dimisión del alcalde de Chipiona o la delicada situación de los gobiernos en minoría de Cádiz y Jerez revelan un panorama muy inestable para 2017. No se descartan cambios en el mapa municipal.
Rota: La Justicia pone orden
En mayo de 2015 el socialista José Javier Ruiz acabó con la hegemonía que hasta entonces habían mantenido en el gobierno municipal tanto PP como Roteños Unidos. Un pacto de gobierno encarriló la Alcaldía hacia otro rumbo político. Sin embargo, la gestión de los anteriores regidores, la popular Eva Corrales (2011-2015) y el líder de Roteños Unidos, Lorenzo Sánchez, (2003-2010), quedaba en manos de la justicia. La primera estaba imputada por el ‘caso Horas Extras’ y colateralmente por el denominado ‘caso Uniformes’. En mayo de 2016 el Supremo ratificó la sentencia de la Audiencia de Cádiz que la condenó a 4,5 años de prisión y ochos de inhabilitación por falsedad en documento oficial y prevaricación durante su etapa como concejal de Fiestas durante el mandato de Lorenzo Sánchez. La justicia ponía de esta forma orden en el denominado ‘caso Horas Extras’, donde Eva Corrales encargó a funcionarios municipales la confección de trajes y bandas para las fiestas locales sin proceso administrativo alguno. Aún no ha entrado en prisión a la espera de la resolución de la petición de indulto y del recurso interpuesto contra la sentencia. No sería el único asunto judicial que pesaba sobre el consistorio roteño. La justicia condenó a finales de 2016 al exalcalde, Lorenzo Sánchez, a 1,5 años de prisión y 13 de inhabilitación por encargar suministros del ayuntamiento, en este caso uniformes, a empresas de su propiedad. Este fallo judicial también salpicó a Eva Corrales con 7 años de inhabilitación. La sentencia, una vez que sea firme, obliga a Lorenzo Sánchez a abandonar su cargo como concejal del Ayuntamiento.
Chipiona: Una dimisión por conciencia
La situación judicial de los antiguos regidores de Rota también persiguió al alcalde de Chipiona, el popular Antonio Peña, que estuvo imputado por el ‘caso Uniformes’ durante su etapa como concejal roteño y del que finalmente ha salido libre de cualquier cargo. Sin embargo, Antonio Peña, presentó su dimisión el pasado 10 de octubre por razonas bien distintas a lo puramente judicial . Peña, médico en ejercicio, no aguantó la presión que le obligaba a firmar por mandato judicial un decreto para la demolición de una docena de viviendas ilegales en su municipio. Se da la circunstancia de que el expediente de derribo lo inició el PSOE en 2007. Peña, por conciencia, abandonó el cargo y fue sustituido el 4 de noviembre por Isabel Jurado, que gobierna con mayoría simple. Tanto el PSOE como IU no lograron un acuerdo político para apartar al PP de la Alcaldía.
Tarifa: De la moción al tripartito
La gestión municipal de Tarifa está capitaneada por un tripartito formado por PSOE, IU y PA que arrebató la alcaldía al PP en noviembre de 2015. Este cambio de Gobierno ha servido para poner coto a lo largo de 2016 a varias actuaciones urbanísticas previstas por el anterior regidor, el popular Juan Andrés Gil, que tenía la firme intención de urbanizar el entorno de la playa de Valdevaqueros , una actuación que desencadenó la moción de censura liderada por el socialista y hoy alcalde, Francisco Ruiz. Esta moción acabó con la trayectoria de Gil en la Alcaldía, que pasó por cuatro partidos políticos, desde IU a PP, durante su carrera política.
Jimena: Una extraña moción
A veces los extremos se juntan y algo parecido es lo que ocurrió el pasado 1 de diciembre en la localidad de Jimena, en el Campo de Gibraltar. Los cuatro ediles de IU y los tres del PP consumaron ante notario una moción de censura contra el gobierno local dirigido por el socialista Pascual Collado, que ha sido sustituido por Francisco Gómez, de IU. Las razones que han llevado a este cambio de gobierno, favorecido por el PP, hay que buscarlas en los incumplimientos que, según IU, ha encadenado el ya exalcalde Collado desde que recibió el bastón de mando en junio de 2015. Así, la oposición le ha echado en cara que no haya puesto en marcha la bolsa local de empleo ni tampoco haya solucionado los problemas de déficit sanitario del municipio.
Cádiz: La relación de amor-odio
El equipo de Gobierno municipal que lidera José María González, sigue gestionando los intereses de la capital subido en la cuerda floja. La sombra de una moción de censura planea de manera constante sobre kichi, sin embargo, el PSOE, quien tiene la llave de un cambio de gobierno, da una de cal y otra de arena. El momento más crítico de la gestión del alcalde se vivió el pasado julio cuando el equipo de gobierno optó por aprobar el presupuesto local mediante un decreto al no lograr el apoyo de ninguno de los partidos de la oposición. El PP ha puesto esta situación en manos de los tribunales . No fue el único resbalón de Podemos en 2016. El alcalde tampoco ha logrado el consenso para sacar adelante la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento con el fin de ganar en eficacia y equidad en la retribución de las funciones. Kichi tampoco recibió e respaldo de los sindicatos en esta propuesta, clave para los funcionarios de la Administración local. Mientras tanto, la gestión del gobierno sigue envuelta en una polémica tras otra. Al revés de los fondos estructurales de la EDUSi –la iniciativa de Cádiz ha quedado fuera de una inversión de 15 millones de euros y ahora opta a una segunda vuelta de menor cuantía- hay que añadir el la crisis del alumbrado de Navidad y las anomalías en el contrato de la limpieza viaria, que ha terminado con la carrera del edil de Medio Ambiente, Manuel González Bauza. De momento, el PSOE aguarda su momento, aunque descarta una moción a corto plazo para desbancar a Podemos de la Alcaldía.
Puerto Real: Bajas en el Gobierno
El alcalde Puerto Real, Antonio Romero, se pasó el año 2016 recomponiendo a su equipo de Gobierno. Las bajas fueron constantes. En enero, el edil responsable de Seguridad, Deportes y Fiestas, Andrés Rodríguez, dimitió del cargo pero no entregó su acta de concejal. Rodríguez se fue al grupo mixto como independiente y desde allí hace oposición. Abandonó las filas del equipo de gobierno de Podemos por sentirse ninguneado. En septiembre, el concejal de Cementerios, Estadística y Informática, Antonio Navarro, comunicó también su baja, aunque la retirada más sonada ha sido la del edil de Equo, Iván Canca, responsable de Urbanismo, que anunció su dimisión el 19 de octubre por motivos personales.
Jerez: Búsqueda de aliados
La gestión de gobierno de la socialista Mamen Sánchez en Jerez está cuesta arriba. Resulta muy difícil gobernar con solo siete ediles y tratar de sacar adelante los proyectos de ciudad. El PP fue la lista más votada en las municipales de 2015 con 11 ediles, sin embargo, el PSOE, con siete, recibió el apoyo de Ganemos y de IU para hacerse con la Alcaldía. El tiempo ha pasado factura a Mamen Sánchez con un considerable desgaste . Ahora busca a la desesperada una alianza tripartita para seguir con las riendas del consistorio. Los dos ediles de IU están a favor, sin embargo, las diferencias radican en los cinco concejales de Ganemos Jerez, que insisten en que el PSOE no ha cumplido con los acuerdos de investidura y tampoco ha logrado responder a la situación de emergencia social que vive el municipio. De momento, la gestión de Sánchez sigue en la cuerda floja.
El Puerto: Adiós al tripartito
La comunión entre el POSE, Levantemos El Puerto, la marca blanca de Podemos, y Izquierda Unida saltó por los aires en El Puerto el 9 de junio cuando el alcalde, el socialista David de la Encina, firmó un decreto mediante el cual expulsaba de la coalición de gobierno a los cuatro ediles de Levantemos por no suscribir la construcción del aparcamiento subterráneo de Pozos Dulces. La lista más votada en El Puerto en las municipales de mayo de 2015 fue el PP, con nueve ediles, sin embargo la unión de PSOE, con seis, Levantemos, con cuatro, y IU, con 2, dejó en fuera de juego a la candidatura del popular Alfonso Candón. El tripartito gobernó con mayoría absoluta hasta el pasado junio. La inestabilidad y la incertidumbre son dos binomios que se conjugan ahora en la política municipal portuense . De momento, el alcalde tiene que lograr los apoyos para sacar adelante el presupuesto del próximo año.