Cuarenta de cuarentena: Los gaditanos que dejaron imborrable huella en la historia
Molina Font, Blanca Flores, José Almenara y Felicidad Rodríguez hacen su decálogo reivindicativo de ciudadanos ilustres de la tierra
Estos días de confinamiento cada quien va recordando a los suyos. A los amigos, a los familiares. En lo colectivo, es justo que cada provincia recuerde también a sus hijos (nacidos donde hayan nacido) más ilustres. En LA VOZ, en nuestro particular ránking de cuarenta de cuarentena, hemos querido recordar a algunos de los gaditanos que han dejado huella en la historia . Para ello, hemos preguntado a cuatro gaditanos de reconocido prestigio por los diez gaditanos cuya memoria querían recuperar en estos días. En semanas anterioes, cuatro intelectuales gaditanos rescataron los diez libros que recomendarían a los lectores y cuatro carnavaleros, las diez agrupaciones.
Así, Julio Molina Font (novelista e historiador), Felicidad Rodríguez (miembro de la Real Academia Hispano Americana y de Medicina), José Almenara (presidente del Ateneo de Cádiz) y Blanca Flores (presidenta de la Asociación de Amigos de Fernando Quiñones) han aceptado la petición del periódico y han sugerido, cada uno, una lista de los gaditanos que quieren reivindicar y por qué.
Para no condicionarlos, no sabían los nombres que iba a rescatar el resto, de ahí que se hallan producido coincidencias. Quizá la más notable sean la del botánico José Celestino Mutis , cuya memoria y legado reivindican tanto Flores como Rodríguez y Almenara, al igual que les sucede con el insigne músico Manuel de Falla . Mercedes Formica, Cayetano del Toro y Pérez-Llorca también repiten en las diferentes listas propuestas.
Llama la atención que en la lista de Molina Font no hay coincidencias. El historiador ha apostado por nombres que dejaron una huella especial en la memoria sentimental de la ciudad aunque luego quedaran en los márgenes de los libros de historia.
1
La elección de Felicidad Rodríguez
1- Los tatarabuelos . Porque siempre pasamos de ellos. Desde Calypso, que ya Pérez-Llorca intuía como gaditana, hasta la Dama de Cádiz, fuese Dido o Aníbal, el tío Mattan o Teletusa.
2- Alfonso X el Sabio (1252-1284) No, no nació en Cádiz. Pero quiso quedarse para siempre entre nosotros y no lo dejaron. Así que de alguna manera merece ser adoptado y recordado.
3 - José Celestino Mutis Bosio (1732-1808) Porque fue el mejor embajador de Cádiz en América y por si acaso nos olvidamos de lo que Linneo opinaba de él: «Nombre inmortal que ningún tiempo futuro podrá borrar».
4 - Antonio Alcalá Galiano Fernández de Villavicencio (1798-1865) Porque le debemos las mejores memorias de la historia de Cádiz, y de España, del XIX, ‘Recuerdos de un Anciano’: Trafalgar, Cádiz sitiado, las epidemias de fiebre amarilla…
5 - Cayetano del Toro Quartiellers (1842-1915) Porque ante todo fue médico y por su humanidad en el ejercicio de la profesión con los más necesitados, con su elección quiero rendir homenaje a todos los sanitarios de hoy.
6- Manuel de Falla Matheu (1887-1946) Porque en tiempo de encierro, nada mejor que recrearse con la música del gaditano que fue uno de los más grandes compositores mundiales de todos los tiempos.
7 - José Mª Pemán Pemartín (1897-1981) Porque cuando el sectarismo quiere eliminarle de la faz de la tierra, es momento para leer esos magníficos artículos suyos que, con irónica prosa, sorteó todas las censuras.
8 - Mercedes Fórmica-Corsi Hezode (1913-2002) Porque fue pionera en defender a las mujeres. Porque, viva, le eliminaron los textos que reivindicaban la incorporación de la mujer al trabajo; y, fallecida, le quitaron su busto.
9 -Pilar Paz Pasamar (1932-2019) Porque, aunque nació en Jerez, era gaditana. Cádiz la adoptó como Hija y siempre será nuestra gran dama de la poesía, la «poeta que quería ser poema» en palabras de Balcells.
10- José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo (1940-2019). Porque fue el Padre de la Constitución que ha traído más tiempo de paz a la historia de España, y siempre con sus pensamientos en Cádiz y en su gaditana ‘Caletilla de Rota’.
2
La elección de José Almenara
1 - Manuel de Falla y Matheu (1887-1946) .El músico gaditano Manuel de Falla es nuestro representante más universal. No voy a descubrir al compositor español más importante de todos los tiempos. Sí reivindicar la creación en su casa natal de un Museo Manuel de Falla, la ciudad se lo debe.
2- José Celestino Mutis y Bosio (1732-1808). Sacerdote, médico y naturalista. Alexander Von Humboldt lo calificó como el mejor ilustrador botánico del mundo. Carl Linneo llegó a escribirle: «Te felicito por tu nombre inmortal, que ningún tiempo futuro podrá borrar».
3-Cayetano del Toro y Quartiellers (1842-1915) . Médico y científico gaditano representante del regeneracionismo científico. Brillante alumno de la Facultad de Medicina de Cádiz. Destacó en el ámbito de la Oftalmología. Alcalde, presidente de la Diputación y Presidente del Ateneo. Calificado ‘el padre del pueblo’.
4 - José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo (1940-2019). Gaditano admirable. Uno de los siete ponentes de la Constitución Española. Doctor honoris causa por la UNED, por la Universidad Europea y por la Pontificia de Comillas. Fue elegido presidente del Patronato del Museo del Prado.
5- Federico Rubio y Galí (1827- 1902) Francisco Herrera nos dice «que algunos estudiosos no dudan en señalar a Rubio como el cirujano más destacado de nuestro país de la segunda mitad del siglo XIX». Diputado por Sevilla y senador. Príncipe de la Cirugía, académico de la Real Academia Nacional de Medicina y del Royal College of Surgeons.
6 - Antonio Machado Núñez (1815-1896) Padre de Antonio Machado y Álvarez Demófilo y abuelo de Antonio y Manuel Machado. Médico, antropólogo, geólogo y naturalista. Catedrático y rector de la Universidad de Sevilla. Esencial en la propagación de las ideas darwinistas en España.
7-Rafael Alberti Merello (1902-1999) En 1927 un grupo de poetas jóvenes, auspiciados por el torero Ignacio Sánchez Mejías, rendirán homenaje a Góngora. Esto supuso el origen de una generación constituida por el más selecto grupo de poetas del siglo XX, de la que Alberti formó parte. Hijo Predilecto de Andalucía y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.
8-Francisco Sánchez Gómez ‘Paco de Lucía’ (1947-2014) Virtuoso de la guitarra y considerado uno de los mejores guitarristas flamencos de todos los tiempos. Entre sus muchos galardones destacan dos premios Grammy, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes o el Premio Nacional de Guitarra Flamenca.
9- José Manuel Caballero Bonald (1926) En los tres últimos años, el Ateneo de Cádiz ha sido invitado por el Comité de la Academia Sueca para proponer candidato al Premio Nobel de Literatura. En las tres ocasiones hemos propuesto a Caballero Bonald. Hijo Predilecto de Andalucía y de la Provincia de Cádiz.
10 -Mercedes Formica-Corsi Hezode (1913-2002) Es necesario reivindicar su labor en la defensa de la mujer. Su pasado falangista ha lastrado su reconocimiento. Logró reformar 66 artículos del Código Civil, entre ellos destacaríamos la eliminación del concepto domicilio del marido reemplazándolo por domicilio conyugal.
3
La elección de Blanca Flores
1- Lucio Junio Moderato Columela (4 d.C - 70) Fue el mejor tratadista agronómico romano. Al igual que Séneca, del que fue amigo, se trasladó a Roma, donde se dedicó a la agricultura a gran escala, poniendo en práctica sus conocimientos al respecto. En la capital del imperio formó parte de los círculos sociales más elevados. De su obra escrita nos han llegado ‘De re rustica’ ‘Liber de arboribus’.
2 - Beatríz Cienfuegos (1701-1786) Pionera del periodismo español, editora del periódico ‘La Pensadora Gaditana’, una de las primeras publicaciones periodísticas escritas por una mujer, fue una figura relevante en el Cádiz de la Ilustración.
3- José Celestino Mutis y Bosio (1732-1808) Bautizado en Santa Cruz, estudió en la Facultad de Medicina de Cádiz. Sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente de la Universidad del Rosario. Sus estudios de botánica, pioneros y magníficos le hacen reconocido con una fama universal.
4- Rosario Cepeda( 1756-1816) . Escritora t poeta que, con solo 12 años aprobó unos exámenes públicos de geografía, gramática castellana y latina, historia, geometría y francés, dejando perplejos a los examinadores. Esto le valió, además, que el Ayuntamiento de Cádiz la nombrara regidora honoraria.
5 - Emilio Castelar (1832-1899) Político, historiador, periodista y escritor, presidente del Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874. Considerado como el más elocuente orador de España, ha sido también uno de los grandes prosistas del siglo XIX.
6- Fermín Salvochea y Álvarez (1842-1907) Alcalde de Cádiz y presidente de su cantón durante la Primera República. Fue uno de los principales propagadores del pensamiento anarquista en esa zona en el siglo XIX. Siendo un destacado federalista, en 1871 se afilia en la I Internacional Obrera. Fundó el periódico El Socialismo y colaboró en la Revista Blanca.
7- Manuel María de los Dolores Falla y Matheu (1887-1946) Fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.
8- Micaela de Castro, (1873-1936) Cigarrera, sindicalista y la única gaditana que fue candidata a diputada nacional durante la Segunda República, en las elecciones de 1933. Tras años de destacada lucha sindical a favor de sus compañeras en la Fábrica de Tabaco gaditana, fue arrestada y recluida en la cárcel gaditana.
9- La Perla: Antonia Gilabert Vargas,(1924-1975 ) De cuna gitana, su padre fue el guitarrista Juan Gilabert y su madre la cantaora Rosa Vargas Fernández. Destacó por los estilos de: alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas. También por su excelente compás y maestría interpretativa.
10- Fernando Quiñones Chozas ( 1930-1998) Poeta, narrador, ensayista... Creador de Alcances, flamencólogo, pionero en la defensa del medio ambiente y periodista. Uno de los escritores más brillantes del panorama literario español de la segunda mitad del siglo XX. Doctor Honoris Causa por la UCA. Finalista en dos ocasiones del Premio Planeta con ‘La canción del Pirata’ y ‘Las mil noches de Hortensia Romero’.
4
La elección de Julio Molina Font
1- Almirante Andrés de Pes Marzaraga (1653-1723) Geógrafo y cartógrafo. Fue presidente del Consejo de Indias y ministro. En 1717 consiguió junto a José Patiño que se trasladaran a Cádiz los Servicios de los Tribunales de la Casa de Contratación. El almirante se defendió bravamente y afirmaba la idoneidad de Cádiz por ser el puerto más adecuado para la llegada y salida de la flota de Indias y más seguro que Sanlúcar o Sevilla.
2- Padre Yanssen S.I. (Amberes 1672-1730) Sacerdote muy querido y respetado durante el primer tercio del siglo XVIII, en que vivió y murió en Cádiz. Asistía a los hospitales y con especial dedicación en los tiempos de epidemias. Así, en la epidemia de fiebre amarilla del año 1730, que asoló mortalmente esta ciudad de Cádiz, y que llenó por completo el Hospital Real, el Padre Janssen se encontraba allí, a cualquier hora del día, ayudando y confortando espiritualmente a los apestados.
3- Jesús Salvá Médico gaditano que brilló su popularidad a partir del año 1956, en que participó en un concurso radiofónico de Radio Madrid, llevado por José Luis Pécquer. Ganó el premio de doscientas cincuenta mil pesetas y un automóvil Renault 4/4, cantidad nada despreciable para aquella época. Con seis o siete años ya cantaba trozos de Marina, Tosca o La Bohéme, tanto es así que el joven Jesús con 15 años ya soñaba, más que con ser médico, con ser un gran tenor.
4- Gertrudis Hore (1742-1801) Los gaditanos le adjudicaron el sobrenombre de Hija del Sol por su radiante hermosura. Asistía a las tertulias gaditanas, frecuentando entre ellas, la de la Asamblea Artística Literaria de los científicos marinos Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Profesó como monja en el Convento de Santa María pese a estar casada. Cultivó la poesía. Entre los títulos más relevantes se cuentan ‘Aviso a una joven que va a salir al mundo’, ‘Deprecación... a su Purísima Madre María Santísima’ y ‘Traducción del Hymno Stabat Mater’. La historia de esta monja la han considerado los expertos como una de las cuatro autoras más importantes en los finales del Siglo de las Luces en España.
5- Miguel Iglesias Fue el conocido guarda-coches de la Plaza de San Antonio y luego vendedor de la Once en la esquina de Ancha con Sagasta. Para mi generación ha sido uno de los personajes que tenían que figurar en un sitio de honor entre los gaditanos ilustres. Desde muy niño ha padecido una discapacidad por culpa de la polio. Por todos los méritos y valores que ha atesorado a lo largo de su existencia, es merecedor de un premio o distinción que le tribute los ciudadanos de Cádiz
6- Gitanilla del Carmelo (1885-1983) De Adela Medina, ‘Gitanilla del Carmelo’, decía Rafael Parodi que era «una bordadora maravillosa, que trabajaba con el sol, hechos hebras de oro, que entraba por el balcón de su casa de la Plaza del Mentidero». Tuvo taller propio abierto al público durante largos años, dedicado mayormente a temas religiosos; fue maestra de grandes bordadoras gaditanas. Fue una escritora incansable, teniendo una producción muy extensa de obras, tanto en poesía y teatro, como en autos sacramentales. Consiguió muchos premios con sus trabajos literarios y bordados.
7- José Matía Calvo (Llodio, 1806-1871) Fue un gran benefactor de la ciudad de Cádiz. Con quince años embarcó rumbo a las Islas Filipinas. Tras varios años de arduos trabajos, se independiza creando la razón social conocida como: ‘Matía, Menchacatorre y Compañía’, dedicándose al comercio de cabotaje. En el año 1841 establece la Compañía en la ciudad de Cádiz, formando una flota de fragatas dedicadas al tráfico entre Cádiz y las Islas Filipinas. Toda su vida estuvo señalada por las obras filantrópicas que prodigaba en beneficio de las clases más necesitadas de la ciudad. A su muerte parte de su herencia se destinó a la creación de dos asilos de caridad, uno en Cádiz, conocido como Asilo de San José y otro en San Sebastián.
8 - Fray Nicolás Juez (Arlanzón, 1914-2008) Este franciscano fue un organista que interpretaba en el órgano de estilo barroco en la iglesia de San Francisco. Fue un sacerdote bueno y afable que convivió más de la mitad de su vida y que fueron cincuenta y ocho años, entre los gaditanos repartiendo paz y bienes a doquier. En el año 1996, el Ayuntamiento de Cádiz lo nombró Hijo Adoptivo de la ciudad por los méritos contraídos. Fundó y formó en 1952 el coro de San Francisco.
9- Fernando Molina Amezcua (Albanchez, 1893-1971)Este inolvidable maestro nacional, nace en el año 1893 en el pueblo jienense de Albanchez de Mágina, en el seno de una familia de agricultores. En el año 1933, solicitó traslado a Cádiz, donde nacieron sus cuatro hijos. Ejerció el magisterio más de treinta años en el Colegio Público Del Campo, por donde pasaron infinidad de alumnos que todavía recuerdan a su maestro. Un año antes de su jubilación, en 1969, ingresó en la Orden de Alfonso X el Sabio, condecoración concedida por el Ministerio por los méritos contraídos en su constante y fructífera dedicación durante más de cuarenta años.
10 - Marqués de Ureña (1741-1806) Gaspar de Molina y Saldivar fue intendente del ejército, director de las reales obras de la nueva población de San Carlos, marqués de Ureña y conde de Saucedilla. Fue constructor de puentes, entre ellos el de la Carraca. En San Fernando levantó las casas para el Capitán General, las del Intendente, las de la Contaduría, Tesorería, Academia de Pilotos, hermoseo la iglesia parroquial y Convento para Franciscanos. Construyó el cuartel, reformó el molino de marea conocido por Saporito. Obra suya fue también el edificio del Real Observatorio Astronómico de la Armada.
Ver comentarios