VIRUS DEL NILO CÁDIZ

Cruce de acusaciones entre Diputación y la Junta a causa de las competencias contra el virus del Nilo

Diputación dice que «no puede asumir en solitario competencias ajenas» mientras la Junta le exige que asuma las que tiene encomendadas en el plan de actuación

Fumigación contra el mosquito en Puerto Real. A.V.

LA VOZ

El vicepresidente segundo a la Diputación de Cádiz y responsable del área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, Mario Fernández ha señalado que la institución provincial «mantiene el servicio para el control de mosquitos en La Janda» y ha defendido que la institución provincial «no escatima esfuerzos pero tampoco puede asumir en solitario una competencia ajena» .

En una nota, Fernández ha aclarado que el servicio prestado por Diputación «se trata de una actuación ordinaria , que se renueva cada año, y que es diferente a lo que ahora se demanda desde la Junta de Andalucía: un plan de choque, frente a una situación sobrevenida, como es el brote de fiebre del Nilo Occidental».

Diputación adjudicó, a primeros de julio, el servicio de tratamiento para el control de mosquitos en la comarca de La Janda a la empresa Andaluza de Tratamientos de Higiene SA (Athisa), conforme a un presupuesto de 82.998,26 euros, tras una licitación en la que concurrieron propuestas de seis sociedades. El contrato tiene un año de vigencia con posibilidad de prórrogas, por periodos de un año, hasta un límite de 36 meses.

El servicio incluye dos etapas esenciales : una fase de prospección y diagnosis que se extenderá hasta el 30 de octubre, y una ejecución material -la fumigación efectiva- que concluyó el 15 de septiembre, en cumplimiento del plazo autorizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca de la Junta de Andalucía para respetar el periodo reproductivo de las aves insectívoras.

Prácticamente cuando expiraba la fase de fumigación la Junta convocó una reunión, con participación de Diputación y los ayuntamientos de los municipios considerados como zonas de riesgo, en relación a los brotes de fiebre del Nilo occidental.

«En ese foro, y en comunicaciones posteriores, se quiere utilizar el servicio ordinario que contrata Diputación para ampliarlo y ofrecerlo como plan de choque en la nueva situación de crisis», ha asegurado Mario Fernández.

Mario Fernández ha recordado que Diputación, con las campañas anuales, confirma su vocación de asistencia a los municipios, «si bien ese servicio no significa que la competencia sea de la institución provincial» .

En este sentido, ha añadido que «hay que tener en cuenta que nos encontramos ante un problema de salud pública , que trasciende el ámbito municipal y provincial, que requiere una respuesta homogénea y coordinada y de una vigilancia epidemiológica y de control de la sanidad animal con efectos sobre la salud humana. Todas ellas competencias de carácter autonómico».

«Años sin tratar las larvas de mosquitos»

En respuesta a estas aseveraciones, la Delegación del Gobierno andaluz en la provincia de Cádiz ha exigido a la Diputación «que asuma sus competencias» dentro del Plan de Actuación para el Control de Vectores Culícidos en Respuesta al Brote de Fiebre del Nilo Occidental y actúe dentro de la fase 2, «tal y como quedó establecido en la reunión que se celebró este pasado lunes para afrontar el brote aparecido en la comarca de La Janda».

Así, según ha señalado la Junta en una nota, la Delegación provincial ha lamentado que, ante esta situación que se está viviendo con el virus de la Fiebre del Nilo en la provincia, «la Diputación de Cádiz no lo afronte y actúe dentro de sus competencias» .

En este sentido, ha recordado que el pasado 17 de febrero , antes de que existiera ningún caso del virus de la Fiebre del Nilo, el delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, autorizó a la Diputación el control de las poblaciones de mosquitos en la comarca de la Janda.

De esta forma, incluyó la realización de tratamientos aéreos , únicamente con los productos cuya sustancia activa fueran la Dimeticona o la bacteria Bacillus thurigiensis, «algo que no hicieron hasta el 10 de agosto y después de tres años sin haber tratado las larvas de mosquitos en la comarca jandeña».

Igualmente, este viernes, Daniel Sánchez ha enviado una autorización a la presidenta de Diputación, Irene García, en la que se les permite ampliar el plazo para el tratamiento, estipulado en un principio hasta el 15 de septiembre, al tiempo que sea suficiente, debido a la situación excepcional existente. Por tanto, desde la Junta se ha insistido en la necesidad de que la Diputación de Cádiz intervenga, nuevamente, en la comarca de La Janda dentro de sus responsabilidade s.

Por otro lado, desde la administración andaluza han lamentado que, «además de haber estado tres años sin efectuar tratamientos en la comarca de La Janda , el trabajo que se está llevando a cabo en estos meses no está siendo del todo efectivo, ya que la empresa contratada solo fumiga de manera terrestre y no llegando en ocasiones a tratar zonas de proliferación del insecto».

Desde la Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz han recordado que desde que se conoció el primer caso de un humano infectado por el virus del Nilo a través de la picadura de un mosquito, la Delegada Ana Mestre puso en marcha una reunión de coordinación entre las Delegaciones Territoriales de Salud y de Agricultura, el pasado sábado.

Asimismo, el lunes citó a los alcaldes de Vejer, Puerto Real, Barbate, Conil, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas y a la propia Diputación Provincial en una reunión en la que se abordó el Plan de Actuación para el Control de Vectores Culícidos en Respuesta al Brote de Fiebre del Nilo Occidental, especialmente en las zonas establecidas de riesgo por parte de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias.

Igualmente, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se viene actuando dentro de sus competencias, en la vigilancia y el control de la encefalitis del Nilo en caballos y aves cautivas como centinela a través del control serológico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación