ENTREVISTA AL GENERAL ANTONIO PLANELLS
«La crisis ha agudizado la carencia de medios en Infantería de Marina»
El general Antonio Planells compatibiliza el cargo de Comandante General de la Infantería de Marina con el de jefe de la operación ‘Atalanta’
Dos cuarteles generales, uno en San Fernando y el otro en Rota. Dos grandes responsabilidades: comandar la Infantería de Marina y dirigir la operación de la Unión Europea que lucha contra la piratería en el océano Índico. A mediados de enero de 2018 el general de división AntonioPlanells tomaba posesión como Comandante General de Infantería de Marina (COMGEIM). El 1 de octubre de 2019 hacía lo propio con la operación ‘Atalanta’. Este infante de Marina explica cómo lleva ambos bastones.
Dos años como COMGEIM, ¿qué ha aprendido durante este tiempo?
Mi orientación ha sido fundamentalmente la derivada de mis años en el Tercio de Armada (TEAR) y aquí he podido comprobar que hay otras dos formas de servir a España desde la Infantería de Marina, la de la Fuerza de Protección y de la Guerra Naval Especial. Pero eso sí, las tres se configuran en torno a un único espíritu que es el que llevamos cultivando desde hace casi cinco siglos y que no es otro que el de nuestra especificidad de ser soldados de marina .
Por supuesto, la Fuerza de Protección y la Fuerza de Guerra Naval Especial las conocía pero no de una forma tan profunda y detallada como la que tengo ahora. De hecho le diré que en estos años mis visitas oficiales y de trabajo han estado más volcadas a dichas unidades que al propio TEAR, lo que me ha permitido aprender de otros soldados de marina.
Por otro lado, desde este observatorio he comprobado que los problemas tienen otra dimensión y otro ‘tempo’ . Ello hace que su tratamiento deba hacerse desde una perspectiva distinta, comprobando que las soluciones que se adoptan requieren de una visión más integral y desde luego con unos horizontes más lejanos.
¿Con qué objetivos llegó y qué avances se han hecho al respecto?
La situación de la actual Fuerza de Infantería de Marina es heredera, como el resto de las Fuerzas Armadas, de u na crisis económica que ha supuesto una inoportuna interrupción en la modernización de medios que en nuestro caso requerían de un relevo urgente y que por esta causa, transcurridos estos años se han agudizado dichas carencias.
En este marco, los objetivos que me planteé para el corto y medio plazo, en línea con los fijados por la Armada, se podían separar en tres facetas: el ámbito del personal, el del material y el de la participación en operaciones .
Respecto al personal, todavía nos encontramos sufriendo los resultados de la crisis económica que afectó a España hace unos años, si bien recientemente hemos podido apreciar un pequeño repunte en los efectivos de soldados de Infantería de Marina que llegan a las unidades. Mi intención era estudiar las medidas que permitiesen incrementar los efectivos de las unidades que se quedaron sin completar en el inoportuno paréntesis de dicha crisis. En este sentido, hemos remitido a la Flota una propuesta de plan a medio-largo plazo que permita revertir esta situación en el horizonte del 2028.
¿Y respecto al material?
Mi intención era realizar grandes esfuerzos para mantener operativos los medios que se han quedado obsoletos, y, en cuanto fuese posible, renovarlos. Entre estos medios destaca la modernización o adquisición de nuevos vehículos anfibios, artillería y carros de combate. En este aspecto, durante estos años hemos continuado con la definición de los hitos documentales necesarios para el proceso de obtención de los sistemas más necesarios, de modo que cuando el escenario económico sea favorable, nos permita su obtención. En este caso puedo decirle que el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada ha dado la máxima prioridad a la renovación de los vehículos anfibios . Al mismo tiempo, hemos puesto el énfasis en el sostenimiento de los medios disponibles por medio de nuestra plena integración en la cadena logística de la Armada que hasta entonces y debido a unos cambios orgánicos inacabados se encontraba, podríamos decir ‘desadaptada’.
¿Qué ha supuesto la participación en la operación EUTM-Mali?
Respecto a la necesidad de incrementar la participación de unidades en el esfuerzo común de operaciones en el exterior, para que nuestros infantes de Marina adquieran experiencia y con ello también permitirnos financiar con ese presupuesto algunas carencias y necesidades de material, conseguimos incorporarnos a la operación EUTM-Mali desde el 2018. Sin embargo, es aún pequeña la contribución de los infantes al esfuerzo conjunto de las operaciones que España tiene en el exterior . Como es lógico y así se nos enseña desde que entramos en esta profesión, demandamos para nosotros los puestos de mayor riesgo y fatiga, poder servir a España allí donde se nos asigne.
«Si la operación ‘Atalanta’ desaparece, la piratería en el océano Índico repuntará, muy probablemente»
¿Por qué es tan necesario que la Infantería de Marina participe en misiones en el exterior?
La necesidad de participar en operaciones procede en primer lugar de la sensación personal, legitima y por razón de la carrera que hemos escogido de todo militar de sentirse útil al servicio de Españ a y de formar parte de un grupo de mujeres y hombres que hacen más grande nuestro país contribuyendo a su seguridad y prosperidad.
Y en segundo lugar a una necesidad de aprender, conocer y vivir en aquellos entornos donde las situaciones y circunstancias que se nos plantean nos enseñan a ser mejores en nuestro trabajo. ¿Se imagina usted a un albañil que pasa su tiempo en la escuela de formación practicando como poner ladrillos, pero nunca lo ha hecho en una obra subido a un andamio, pasando frío y lloviendo, teniendo que moverse por estructuras elevadas donde los arneses son necesarios, pero molestan? Pues aquí pasa lo mismo, nuestra gente necesita saber cómo se siente uno en una patrulla en una zona complicada, cómo tiene que responder ante una situación, cómo va a responder su compañero, cómo hay que conducir un vehículo de combate en condiciones difíciles, etc.
La Infantería de Marina se ha modernizado mucho, ¿pero qué retos tiene por delante?
En la actualidad estamos centrados en la elaboración del Plan de Acción para la Fuerza de Infantería de Marina 2040 , que abordará los retos que tenemos por delante y pondrá las bases de la Infantería de Marina de las dos próximas décadas.
Gracias a este Plan alcanzará un equilibrio entre agilidad y contundencia , garantizando el rápido desembarco de sus capacidades con las suficientes garantías de protección de la fuerza y superioridad puntual en el enfrentamiento frente al enemigo, y asegurando su reembarque.
Para conseguir esto, el Plan determinará los objetivos de capacidades militares de la Fuerza de Infantería de Marina, identificando las áreas que, en coherencia con el actual marco estratégico y las situaciones operativas previstas por elJefe de Estado Mayor de la Defensa, requieren adaptación. Lo hará abordando cuestiones esenciales para la Infantería de Marina como la identificación de las capacidades necesarias y la consiguiente programación de su materialización a corto y medio plazo , la validación de la organización de la Fuerza de Infantería de Marina y los desarrollos doctrinales necesarios.
Y por supuesto, en el apartado de los retos, no me puedo olvidar de los objetivos a los que me refería antes en cada uno de los ámbitos que mencionaba; el del personal, el del material y el de nuestra participación en operaciones .
Recientemente ha asumido el mando de la operación ‘Atalanta’, ¿cómo se pueden combinar ambas responsabilidades?
Tuve el honor de relevar al vicealmirante Martorell el día 1 de octubre, y desde entonces combino mis responsabilidades como COMGEIM con la de comandante de esta operación de la Unión Europea .
No puedo negar que son dos responsabilidades muy exigentes que requieren tomar decisiones en diferentes ámbitos asesorados por dos Estados Mayores distintos, situados en dos poblaciones, San Fernando en el caso de la Fuerza de Infantería de Marina y la Base Naval de Rota en el caso del OHQ de la operación ‘Atalanta’.
Ahora bien, la clave de ello precisamente está en la calidad de los profesionales con que cuento en cada uno de esos Estados Mayores , hombres y mujeres de una calidad profesional fuera de toda duda y que, siendo conscientes de mi situación, me facilitan mucho la labor.
¿Cómo está actualmente la situación en el océano Índico, donde se encuentra desplegada la fragata ‘Victoria’?
Próximamente celebraremos once años desde el inicio de la operación de lucha contra la piratería en Somalia y nada tiene que ver la situación de aquel entonces con la actual. Fue la primera operación militar marítima de la Unión que se realizaba en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) y todo un reto para Europa. ‘Atalanta’ ha resultado, sin duda, un éxito operativo, pero para mantenerlo, se precisa una presencia permanente. Si no es así, tal y como demuestra el repunte de la amenaza que se ha sufrido cuando ha disminuido la presencia de fuerzas en la zona, la piratería resurgirá como negocio de oportunidad, volviendo a resultar un riesgo claro para la seguridad marítima de la zona . La piratería se ha reducido pero no está erradicada. Nuestra presencia es todavía necesaria en la zona porque las mafias, actualmente involucradas en otras acciones ilegales con menor riesgo, esperan su oportunidad para atacar y continuar secuestrando mercantes y pesqueros que cruzan esta zona del Índico. Si ‘Atalanta’ desaparece, la piratería repuntará muy probablemente.
«La salida de los militares no permanentes a los 45 años es de gran preocupación para la Armada»
Debido a que en la provincia de Cádiz son numerosos los afectados. ¿Qué les diría a los militares no permanentes que temen su salida a los 45 años?
Este es un asunto de gran preocupación para la Infantería de Marina y para la Armada, porque estos militares que han entregado una gran parte de su vida al servicio, atesorando una gran formación y experiencia profesional, se ven en la calle precisamente cuando les hace ser más valiosos .
En este sentido siempre se ha animado, ayudado y fomentado al personal de tropa a no conformarse y continuar esforzándose en su preparación personal y profesional . Es por esto que en el ámbito de la Armada se organizan periódicamente cursos dirigidos al personal de tropa no permanente, y orientados a su promoción interna, a la preparación para el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y a mejorar su currículum profesional, con el objeto de facilitar su integración en la vida laboral ante un eventual cese en el servicio por alcanzar la edad de 45 años.