LABORAL

Crecen los autónomos pero los nuevos empresarios ya no son tan jóvenes

La iniciativa juvenil pierde fuelle, según la Asociación de Trabajadores Autónomos, en favor de emprendedores de entre 45 y 54 años

Jornadas celebradas en Cádiz para futuros emprendedores LA VOZ

Javier Rodríguez

El número de autónomos sigue creciendo en nuestro país aunque la novedad de este incremento radica ahora en la edad de los nuevos emprendedores. El último informe estadístico elaborado por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) repasa una década de actividad empresarial y certifica que en estos momentos el contingente de autónomos en España asciende a 3.267.428 personas, lo que supone 110.382 más que en el año 2009. En la provincia el contingente suma 61.541, es decir, 2.000 más que en 2018.

Este incremento cobra especial importancia cuando la estadística se detiene en el apartado de la edad. Hasta ahora eran los más jóvenes los que se embarcaban en la aventura de iniciar el camino empresarial , sin embargo, durante los tres últimos años se advierte una pérdida de jóvenes emprendedores, de entre 25 y 35 años, frente a un aumento de nuevos autónomos de entre los 45 y los 54 años.

Los más jóvenes ya no quieren emprender: aquellos con menos de 35 años se han reducido un 26% en diez años, pasando de 625.594 a finales de 2009 a 459.624 en diciembre de 2019, según datos facilitados por la asociación de autónomos ATA. Así, el proceso de envejecimiento de los emprendedores españoles es notable , ya que el grupo de entre 55 y 64 años experimentó un fuerte avance del 47% en los últimos diez años, hasta sumar 766.124.

Según Lorenzo Amor , presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, «con estos datos se comprueba como el nuevo emprendedor no es una persona joven sino que viene en estos momentos de la mano de los mayores de 55 años , personas que están preparadas, con un importante bagaje a su espalda y que ven el autoempleo como la formula más efectiva para reincorporarse al mercado laboral».

La radiografía gaditana

Esta nueva filosofía empresarial que arroja el informe de ATA choca en cierto modo con la radiografía gaditana que siempre ha mostrado a los jóvenes de la provincia como icono del emprendimiento nacional. De hecho, el pasado noviembre se presentó en sociedad el Global Entrepreneurship Monitor, el informe GEM, que explicaba como Andalucía representa una cuarta parte de la población emprendedora de todo el país liderando también la tasa de actividad emprendedora. El observatorio del emprendimiento de la red GEM es uno de los termómetros que marca la temperatura sobre la creación de nuevas empresas y las iniciativas para el desarrollo empresarial. Responsables de este estudio, vinculados a la Universidad de Cádiz, detallaron entonces que el 20 % de la población andaluza de entre 18 y 64 años «está implicada en el proceso emprendedor».

La UCA dispone del Máster en Creación de Empresas , Nuevos Negocios y Proyectos Innovadores (Masterup), que el año pasado cerró su sexta edición con la presentación de Trabajos de Fin de Máster. La inserción laboral es del cien por cien de los alumnos matriculados, que trabajan tres años después de obtener el título. Desde que existe este estudio, los 100 alumnos que han pasado por las aulas han conseguido trabajo. Para entrar en el título se solicita un requisito extra a los habituales en estudios de postgrado: tener una idea, ya sea empresarial, social o cultural.

Los datos del informe GEM sitúan a Andalucía a la cabeza del emprendimiento en España, ya que la tasa emprendedora es del 8,8% frente a la media española del 6,2% y el total de población emprendedora es de 470.000 personas, un 25 % de los 1’8 millones que se contabilizan en España. Por detrás de Andalucía como población emprendedora están, por este orden, Cataluña, Madrid, Valencia, Castilla y León, Galicia, Castilla La Mancha, País Vasco, Canarias, Murcia, Aragón, Baleares, Extremadura, Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja y Melilla.

En cuanto a tasa de actividad emprendedora, solo Andalucía y Cataluña, con 8,1 %, están por encima de la media europea que es de 7,7 %. La tasa andaluza es la mejor que nunca ha registrado Andalucía desde 2004, cuando se comenzaron a realizar estos informes. El documento GEM reveló, no obstante, datos negativos para la comunidad andaluza porque, a pesar de que es la que tiene mayor tasa y población emprendedora aparece en la parte de la cola de comunidades con porcentaje en empresas consolidadas, con un 5,7 %, lo que la sitúa por debajo de la media nacional (6,1) y europea (6,8).

El estudio de ATA destaca que en la actualidad hay 116.447 mujeres autónomas más que hace diez años y 6.065 hombre menos, en este mismo periodo . De esta forma, el número total de autónomas es en la actualidad de 1.173.744 frente a los 2.093.684 hombres. Esto quiere decir que el porcentaje de mujeres en el colectivo es del 35%, muy inferior al peso de las trabajadoras asalariadas, que representan el 48% del total de trabajadores por cuenta ajena.

Pero incluso en el aumento de las mujeres autónomas en los últimos años se produce un descenso de aquellas que tienen menos de 35 años. Su número cayó casi un 9% entre 2009 y 2019.

Del físico al societario

Otro de los aspectos que destaca la Federación de Autónomos en su documento es el hecho de que la mayoría de las altas al RETA se produzcan por parte de emprendedores que ponen en marcha alguna sociedad. Es decir, en la última década, los autónomos societarios aumentaron en 138.101 cotizantes , hasta alcanzar los 1.268.971 afiliados que son actualmente.

Todo ello, mientras el número de autónomos persona física disminuyó en 27.719. O, lo que es lo mismo, el RETA pasó de tener 2.026.176 afiliados personas física en diciembre de 2009 a 1.998.457 en el mismo mes de 2019.

Centrándonos en estos trabajadores por cuenta propia, destaca su fuerte descenso entre 2009 y 2012, con una pérdida total de 116.260 autónomos persona física. Con la entrada en vigor de la Tarifa Plana en 2013, se comprueba cómo volvió a crecer el número de estos afiliados y registró un crecimiento continuo, aunque no el suficiente para contrarrestar la pérdida registrada entre 2009 y 2012.

Estas cifras se podrían explicar por el hecho de que el autónomo persona física responde de sus deudas con todo su patrimonio , presente y futuro, mientras que una sociedad tiene limitada su responsabilidad.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios