SANIDAD
Crece casi un 10% la afluencia de usuarios de las Urgencias de Cádiz
La primera semana del año arranca con un aumento generalizado de la afluencia de ciudadanos a las Urgencias en Andalucía | Málaga es la única provincia de la comunidad que tiene un registro negativo
Aumento generalizado en Andalucía de la afluencia de pacientes a las urgencias en la semana 1 al 7 de enero respecto a la última del pasado año. En Cádiz, el aumento ha sido del 9,7% casi cuatro puntos por encima del aumento medio de la comunidad.
Según informa la Junta en un comunicado, el volumen de visitas a Urgencias en la quinta semana del Plan ha sido un 6% superior al de la semana anterior. Así, en la semana del 25 al 30 de diciembre acudieron a estos servicios 71.523 pacientes, mientras que del 1 al 7 de enero la afluencia fue de 75.831 . Este incremento respecto a la semana anterior se ha producido en todas las provincias excepto Málaga.
En Almería , se registró un aumento del 15,4%; en Cádiz (9,7%); en Córdoba (11,9%); en Granada (15,5%); en Huelva (10,3%); en Jaén (13,9%); en Málaga (-16,5%) y, en Sevilla , 8,3%.
El gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel Guzmán ha ofrecido los detalles de la evolución de la quinta semana de activación del Plan de Alta Frecuentación puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. «Como es habitual en esta época del año, las urgencias en los centros sanitarios andaluces están experimentando un ligero incremento».
El gerente, que ha estado acompañado por el portavoz del Plan, el médico internista cordobés José López Miranda, así como de la delegada territorial de Salud y Familias, Manuela Caro, y responsables de centros hospitalarios y distritos sanitarios de Atención Primaria de la provincia, también ha querido agradecer a los profesionales sanitarios «su labor y esfuerzo durante estas fechas tan señaladas».
El número de ingresos también se ha incrementado respecto a la semana anterior. En total, se han registrado 5.868 ingresos , un 14,5% más que en la semana anterior, en la que se registraron 5.122. Igualmente, este incremento se ha producido en todas las provincias andaluzas excepto en Málaga. Así, en Almería, el aumento en los ingresos registrados ha sido del 25%; en Cádiz, 19,5% ; en Córdoba, 14,9%; en Granada, 42,4%; en Huelva, 13,9%; en Jaén, 16,9%; en Málaga, -11.8% y, en Sevilla, 10,7%.
Según ha manifestado el portavoz del Plan, José López Miranda, «los centros sanitarios están ofreciendo una respuesta adecuada a los usuarios y a este incremento en la demanda asistencial», siguiendo las indicaciones del Plan de Alta Frecuentación por la Gripe diseñado por la Consejería de Salud y Familias.
En Atención Primaria , se ha producido un incremento en la primera semana del año (del 1 de enero al 8 de enero) del 4,3% en toda Andalucía respecto al mismo periodo de 2019, destacando un incremento del 9,5% en Almería y una disminución en Córdoba (-2,7%) y Jaén (-2,4%).
El Plan de Alta Frecuentación cuenta con un grupo de profesionales que monitoriza, tres veces al día, la afluencia de pacientes a los centros sanitarios para valorar las decisiones asistenciales que son necesarias en el periodo de máxima incidencia de la gripe que se avecina y dar una respuesta rápida y ágil en toda Andalucía. Esta información procede de todos los hospitales, centros de Atención Primaria y Urgencias de todas las provincias de Andalucía. En dichos centros sanitarios también se han formado, por primera vez, equipos de monitorización locales para responder de una manera ágil a este periodo asistencial.
Gripe en Andalucía
En cuanto a la incidencia de la gripe en la comunidad autónoma se sitúa en 30,31 casos por cien mil habitantes en la semana 1/2020, por lo que aún no alcanza grado epidémico situado en 40,75 casos por cien mil habitantes.
Por su parte el portavoz del Plan, José López Miranda ha insistido en la importancia de la vacunación frente a la gripe como principal medida de prevención «lo que también se traduce en una bajada considerable de posibles ingresos hospitalarios y evidentemente un descenso de las tasas de mortandad».
Sobre el número de vacunas administradas hasta la fecha, en toda Andalucía se han dispensado un total de 1.137.350 dosis, lo que supone un incremento del 10,7% frente al mismo periodo del año anterior cuando se contabilizaron 1.027.335 vacunas.
Noticias relacionadas
Ver comentarios