Covid
Así será el curso escolar 2021/22 en Cádiz: presencial, con mascarilla obligatoria y grupos burbuja
Educación ha enviado a los centros docentes las instrucciones para la organización con el «objetivo prioritario» de «seguir garantizando la seguridad» frente al coronavirus
![Un alumno con mascarilla en un colegio de Cádiz.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2021/07/15/v/corona-coles-kfoB--1248x698@abc.jpg)
Mascarilla obligatoria para los mayores de 6 años tanto en clase como en el recreo, salidas y entradas del centro escalonadas, mantenimiento de los grupos de convivencia escolar (o grupos burbuja). Así será el próximo curso 2021/22 según las instrucciones enviadas por la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía a los centros docentes, y relativas a la organización y a la flexibilización curricular.
Unas instrucciones que, asegura Educación, se han elaborado recogiendo las aportaciones, tanto de los sindicatos de la Mesa Sectorial, como de las asociaciones de directores y de las familias. El objetivo prioritario «es seguir garantizando la seguridad en los centros educativos , tanto para el alumnado como de los profesionales del sistema, manteniendo los protocolos y las medidas que han permitido el éxito del curso escolar que acaba de finalizar, reforzando la apuesta por la presencialidad».
Mascarilla obligatoria a partir de 3 años
La mascarilla será obligatoria en todo momento dentro de las instalaciones del centro escolar (tanto en clase como en el recreo) para los mayores de 6 años. Además, para los alumnos de entre 3 y 6 será obligatorio el uso de mascarilla fuera de su clase o grupo de convivencia, es decir, deberán llevarla en el recreo, las zonas comunes, el transporte escolar y a la entrada y salida del centro.
Por otro lado, dentro de las medidas organizativas, el documento enviado a los centros educativos subraya la «necesidad de mantener los grupos de convivencia escolar , clave para la limitación del número de contactos y también para facilitar la información relevante en caso de sospecha o confirmación de un caso positivo». Y en los casos «en los que los centros escolaricen en un mismo nivel alumnado que pertenece al mismo núcleo familiar, serán agrupados en el mismo nivel y grupo de convivencia escolar y, en su caso, en el mismo aula, y en función de las posibilidades organizativas de los centros».
Cada alumno ocupará siempre el mismo sitio en las aulas y servicios complementarios , como en el comedor, para poder identificar en el caso de contagio a los contactos de forma más precisa. Y los espacios que utilice cada grupo de convivencia: aseos, aulas, zonas comunes... deberán estar claramente delimitados.
Asimismo, explica Educación, «el número de docentes que interviene en un grupo de convivencia escolar deberá ser el menor posible, atendiendo a las enseñanzas y etapas concretas. Para ello, se buscarán modelos en los que se tengan en cuenta las distintas atribuciones o habilitaciones del profesorado concreto de cada centro educativo, para el desarrollo de los distintos ámbitos, áreas, asignaturas, materias o módulos».
Para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas , los centros educativos podrán adoptar medidas de flexibilización horaria que podrán abarcar hasta una hora y tendrán en cuenta la configuración de los grupos de convivencia escolar; habilitando, en los casos que sea posible, varias vías de entrada y de salida.
Semipresencial para los mayores en el caso de nivel de alerta 3 o 4
Los centros docentes de Infantil, Primaria, y en los dos primeros cursos de Secundaria podrán establecer medidas de ajuste de los grupos de alumnos para aumentar la distancia interpersonal, como desdobles.
Por su parte, los centros docentes que imparten tercero y cuarto de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial podrán realizar docencia sincrónica (presencial y telemática) y en modalidad semipresencial (con asistencia parcial del grupo en los tramos horarios presenciales), solamente en el caso de que el municipio donde se ubican se encuentre en los niveles de alerta 3 o 4 .
Detalla la Junta que la Comisión Permanente del Consejo Escolar del centro actuará como Comisión Específica Covid-19, incorporando a la persona representante del Ayuntamiento, así como al coordinador de seguridad y salud y prevención de riesgos laborales del centro, y al personal de enfermería referente del Centro del Sistema Sanitario Público Andaluz. Y la coordinación Covid de cada centro la asumirá su dirección,«pudiendo delegar funciones en el resto de miembros del equipo directivo. Excepcionalmente podrá también delegar esta coordinación Covid en el miembro del claustro de profesores que hubiese ejercido esa función durante el curso 20-21. El coordinador Covid será quien mantenga el contacto con la persona de enfermería referente, que dirigirá y coordinará las actuaciones a realizar ante sospecha o confirmación de casos en un centro».
Al inicio del curso, «y para favorecer la adaptación del alumnado al desarrollo de hábitos de prevención y promoción de la salud, los centros docentes, en el marco del plan de acogida, podrán flexibilizar el horario lectivo con una duración máxima de tres días lectivos. A partir del cuarto día lectivo, el alumnado asistirá al centro docente en su horario habitual».
Con todas estas instrucciones se actualizan los protocolos Covid-19 para el próximo curso 2021/22, «conforme a la situación actual de la pandemia y teniendo como referencia el documento de Medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de la Salud elaborado por la Consejería de Salud y Familias para los centros y servicios educativos docentes no universitarios de Andalucía», explica la Junta. Además, al igual que en el curso pasado, «los centros deberán incluir en sus protocolos planes de contingencia para afrontar los posibles efectos de situaciones de incidencia del virus bajo las indicaciones de las autoridades sanitarias». Este protocolo y sus actualizaciones deberán ser publicados por los centros para conocimiento de la comunidad educativa y durante los primeros días de septiembre y antes del comienzo de las clases, los centros deberán trasladar a las familias toda la información sobre las medidas organizativas «previstas para el desarrollo seguro del curso escolar».