Covid Cádiz

El 75% de los contagios en Cádiz se deben a la cepa británica del coronavirus

La variante inglesa y su desigual afección provoca que las provincias de Cádiz, Almería y Granada sufran las medidas más restrictivas

Jesús Aguirre, consejero de Salud. ABC

J. M. A. / L. V.

La variante B117 del coronavirus, la que coloquialmente se conoce como cepa británica, se ha convertido como ya han advertido en numerosas ocasiones en el principal quebradero de cabeza de los resopnsables sanitarios y políticos de la Junta de Andalucía. Este martes, el consejero de Salud Jesús Aguirre ha ofrecido datos para mostrar esta incidencia en la comunidad andaluza y en particular en las provincias de Cádiz, Almería y Granada.

Aguirre ha señalado que las principales medidas restrictivas en Andalucía se concentran en estas tres provincias, «y no es por casualidad». La cepa británica supone el 60% de los contagios en la región , pero se administran de forma desigual. Mientras que en Córdoba suponen el 18% y en Huelva el 11%, en Cádiz asciende al 75%, al igual que Granada, y en Almería hasta el 93%.

Es una de las razones por lo que la mayor parte de la provincia gaditana salvo cinco municipios se mantiene en Nivel 3 de alerta, pese a su baja tasa de incidencia. La contagiosidad del virus está creciendo en toda la Comunidad (ahora mismo es de 0,81; es decir, cada infectado se lo contagia a 0,81 personas) y principalmente es por culpa de esta variante inglesa.

Aguirre manifiesta que se detectó esta cepa en las aguas residuales y fue en primer lugar en Granada. Con respecto a Almería, «hay una importante población británica», y en Cádiz «está clarísimo. A finales de diciembre, Gibraltar estaba en 4.000 casos por cada cien mil habitantes. Me reuní con los alcaldes de Algeciras y La Línea de Concepción para cerrar perimetralmente el distrito».

Por esta desigual distribución, se resisten a abrir la movilidad entre las provincias andaluzas , ya que «hay que tener precaución para que no se extienda al resto». Será el jueves 18 cuando se reúnan los expertos con los responsables políticos para tomar una decisión sobre la apertura interprovincial de cara a la Semana Santa. De momento la incertidumbre es máxima pues dependerá del desarrollo epidemiológico en los próximos días.

Paraliza al menos dos semanas la primera vacunación a mayores de 80 años

En cuanto al plan de vacunación, la Consejería de Salud va a paralizar la primera vacunación contra el Covid-19 entre la cohorte de edad mayor de 80 años al menos hasta la semana del 22 de marzo, y espera que toda la población de esa franja de edad cuente ya con la primera dosis administrada en la primera semana del próximo mes de abril.

Aguirre ha advertido de que la comunidad autónoma recibirá esta semana «5.000 dosis menos» de vacunas contra la Covid que la anterior.

En concreto, ha explicado que entre este pasado lunes y este martes llegarán a Andalucía un total de 175.430 vacunas , de las que unas 80.700 son de Pfizer y el resto, unas 94.700, de AstraZeneca, mientras que de Moderna no llegará esta semana ninguna.

Jesús Aguirre ha detallado que se ha vacunado ya con la primera dosis al 50% del grupo de edad de mayores de 80 años , que suma una población de 460.000 personas en Andalucía, según ha precisado, y ha confirmado que «las vacunas que nos lleguen esta semana, la que viene y la otra» van a servir principalmente «para la segunda dosis» de los ya vacunados con la primera dentro de ese tramo.

Por eso el consejero ha pedido «prudencia y paciencia al resto de la cohorte de más de 80 años», porque «tendremos que esperar a que nos lleguen más dosis de Pfizer o de Moderna para aplicarlas a ese grupo », algo que ocurrirá "posiblemente la última semana de marzo y la primera de abril", según ha abundado.

En concreto, ha apuntado que la semana del 22 al 28 de marzo la Junta prevé administrar 52.000 segundas dosis a mayores de 80 años y llamar a unas 25.000 personas de esa franja de edad para aplicarles la primera.

Aguirre ha agregado que, «si de verdad se cumplen las promesas de la ministra» de Sanidad, Carolina Darias, de que «nos llegarían unas 200.000 dosis de Pfizer semanales a partir de abril, en la primera semana de abril podremos acabar de ponerle como mínimo la primera vacuna a toda la cohorte de mayores de 80 años».

El consejero ha comentado que la ministra le comentó la semana pasada que podía preparar «el plan 600.000 y el plan 700.000» para poner esas dosis de vacunas a la semana en Andalucía porque «es lo que se te va a mandar para abril y mayo». «Ojalá», ha expresado Jesús Aguirre, quien ha insistido en señalar que «lo importante ahora es que nos lleguen muchísimas vacunas».

El titular andaluz de Salud calcula también que "en la primera quincena de abril podremos llamar a la cohorte de 75 a 80 años" para comenzar su vacunación, y "luego dependerá" del suministro de dosis. "Si nos llega un volumen de 200.000" a la semana "puede ser que para final de abril estemos llamando a la cohorte de 70 a 75", ha avanzado.

Aguirre ha puesto de relieve que la "morbimortalidad" del virus "es mayor" por encima de la edad de 60 años, por lo que si se consigue llegar al próximo verano con la vacunación extendida entre los mayores de esa edad, él no estará "tan preocupado como ahora, porque la gran parte de población diana a la virulencia del virus" estará inmunizada.

Por otro lado, el consejero ha detallado que, hasta ahora, ya se ha vacunado en Andalucía al 75,2% de profesionales de farmacia comunitaria , al 88,6% de trabajadores sanitarios y al 40,5% de policías locales.

También ha comentado que, este miércoles, en la nueva reunión semanal del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, volverá a pedir al Ministerio de Sanidad la autorización para dispensar la vacuna de AstraZeneca para la cohorte de personas con edades comprendidas entre 55 y 65 años --que es un colectivo que se ha quedado actualmente «colgado» dentro de la estrategia de vacunación, según ha comentado--, así como que se incluyan como "grupos preferentes" para la vacunación determinados colectivos de riesgo como "pacientes inmunodeprimidos, pacientes oncológicos en tratamiento, o personas con Síndrome de Down por encima de 40 años".

Para el consejero andaluz, se trata de grupos "esenciales" a quienes "se les complicaría mucho" la situación por "el hecho de contagiarse con el coronavirus" , de ahí su petición de cara a que se priorice su vacunación.

Finalmente, el consejero también ha anunciado que a partir de este próximo jueves se empezarán a utilizar las unidades móviles de la Consejería que actualmente circulan "por toda Andalucía haciendo pruebas de antígenos", o al menos "una parte muy importante" de ellas, expresamente para vacunación, empleando para ello las dosis de AstraZeneca , que "se pueden mover con más facilidad", y que son las que se están usando para menores de 55 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación