Covid-19

«El coronavirus no muta tanto como para que la vacuna deje de ser eficaz»

Entrevista a Manuel Rodríguez Iglesias, catedrático de Microbiología de la Universidad de Cádiz y jefe de servicio de Microbiología Clínica Hospital Puerta del Mar

Su departamento detectó el primer caso de la cepa británica en enero, aunque durante estos meses la incidencia de la variante se ha multiplicado hasta ser mayoritaria en la provincia de Cádiz

Manuel Rodríguez Iglesias, jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Francis Jiménez

Fran M. Galbarro

El servicio de Microbiología Clínica del Hospital Puerta del Mar de Cádiz cambió su dinámica de trabajo hace ahora un año, cuando empezaron a detectarse los primeros casos de coronavirus. Doce meses después su labor es más importante que nunca. Junto a la campaña de vacunación, el control de las nuevas cepas se presenta como una de las claves de la pandemia en los próximos meses.

El laboratorio del centro sanitario, dirigido por Manuel Rodríguez Iglesias, detectó a principios de enero el primer contagio de la variante británica en un paciente que había estado en Reino Unido. Por aquel entonces, la cepa apenas suponía entre un 2 y un 5 % del total de contagios. Dos meses más tarde es la variante principal y está detrás de un 70 % de los positivos en Cádiz, aunque la cifra puede ir a más. El departamento también presta mucha atención a otras cepas como la sudafricana y la brasileña.

¿Cómo ha cambiado desde marzo vuestro día a día en el Puerta del Mar?

Para Microbiología ha supuesto un esfuerzo enorme y una adaptación progresiva al reto que suponía el diagnóstico y el control de la pandemia. Una vez superados los problemas logísticos de materias primas en los primeros meses, que fueron de carácter global por la inmensa demanda de ciertos productos de uso habitual en la realización de técnicas moleculares, como material plástico o alcohol (éste también utilizado en la fabricación de geles antisépticos), nuestro laboratorio ha podido informar en menos de 24 horas las muestras que eran recibidas diariamente de los centros de toma de muestras para la realización de PCR. Para ello, hemos sido acondicionados en nuestra capacidad de respuesta con los recursos técnicos y humanos necesarios. Sin el gran equipo que hemos conseguido formar durante este año no hubiera sido posible mantener el nivel de actividad que se requería. Y aún queda mucho por hacer.

«El riesgo de una cuarta ola existe, ya que la selección de variantes con ventajas biológicas es un comportamiento habitual en los virus»

Este domingo se cumple un año desde el inicio del confinamiento, aunque los peores datos en la provincia se han registrado con la tercera ola. ¿Por qué?

En los primeros meses teníamos muchas incertidumbres sobre la naturaleza del virus. Era una enfermedad desconocida y Cádiz fue algo favorecida por las medidas de confinamiento estricto que se instauraron con relativa rapidez en marzo, antes de que el virus se extendiera en Andalucía del mismo modo a como lo hizo en otras zonas de España. A partir de ahí, el desarrollo de la pandemia ha estado modulado por las medidas de la restricción de la movilidad y desescalado de la misma. El incremento de la actividad laboral y escolar pudo conducir al pico de septiembre a noviembre y, una vez que se redujeron los casos, la relajación de las medidas durante el final del año, junto a un posible efecto adicional de la variante británica en enero, nos ha conducido al repunte más duro de los que hemos sufrido. El virus nos ha enseñado que bajar la guardia significa aumentar el número de casos, a los que seguirán aumento de las hospitalizaciones, aumento de ocupación de camas en UCI y fallecimientos. Es una secuencia que ya conocemos y no deberíamos olvidar.

¿Cómo valora el momento actual?

Después de sufrir los momentos más duros de la pandemia, estamos esperanzados de que las vacunas hagan el efecto prometedor que se intuye y apelamos a la responsabilidad de los ciudadanos. Es lógico y humano que estemos cansados, pero no podemos desfallecer y hay que continuar extremando las medidas de prevención por el bien todos.

¿Habrá una cuarta ola?

Es clave comprobar el efecto de la vacunación. Si conseguimos una cobertura vacunal razonable en los próximos meses, lo más probable es que las siguientes olas sean más atenuadas. Además, contribuirá a evitar la aparición de nuevas variantes del virus. Sin embargo, el riesgo de que esto ocurra existe, ya que la selección de variantes que implican ventajas biológicas es un comportamiento habitual en los virus.

¿Qué conllevaría recuperar la normalidad para salvar la Semana Santa?

'Salvar la Semana Santa' supondrá un nuevo repunte, probablemente no tan intenso como los anteriores, pero es que hablamos de vidas humanas que se pierden y cada una de ellas suponen una tragedia familiar a la que deberíamos ser más sensibles.

«Salvar la Semana Santa supondrá un nuevo repunte, probablemente no tan intenso como los anteriores»

La Junta plantea que una apertura de la movilidad supondría la expansión definitiva -por todas las provincias andaluzas- de la cepa británica. ¿Qué sabemos a día de hoy de esta variante?

Es una variante del virus que por los datos epidemiológicos que se han recogido desde su aparición en el Sur de Inglaterra ha demostrado una capacidad de transmisión superior a las anteriores. No está demostrada una mayor letalidad, pero al causar un mayor número de contagios aumenta la morbimortalidad de los casos.

¿Cómo se lleva a cabo la recogida de datos en laboratorio?

Tenemos técnicas que permiten cribar la variante británica, que después debe ser confirmada por secuenciación de los genes que detectan los cambios característicos de estas cepas. En el protocolo hay varios procedimientos. Por un lado, está la sospecha del país de donde venga el paciente;por ejemplo, los epidemiólogos pueden dar la voz de alerta con contagiados que vengan de Reino Unido –aunque ya está casi más extendida aquí que allí, pero también sirve para países como Sudáfrica o Nigeria, ya que en esos casos es conveniente secuenciar–. También cuando alguien que ha tenido la infección hace unos meses pasa de nuevo la enfermedad, aunque es poco habitual, pero se contempla en los protocolos. Y por último, se criba un número de pruebas positivas para obtener porcentajes y conocer la incidencia de la cepa. No parece que sea más frecuente en pacientes hospitalizados con respecto a los que no lo están, aunque sí hemos visto cómo esos casos han ido aumentando durante las últimas semanas y la cepa británica es ahora mismo predominante.

Francis Jiménez

El consejero ha planteado esta semana que en torno a un 70 % de los contagios en la provincia son ya por esta cepa. ¿Coincide con vuestras estimaciones en el hospital?

Sí, estamos en torno a un 70 o 80 %. El primer caso lo detectamos en enero y desde entonces ha ido a más. Hay que tener en cuenta que las primeras cepas en España se detectaron en el Campo de Gibraltar, vinculadas a una posible entrada por Gibraltar. En el resto de Europa no parece que la cepa británica se haya extendido tanto como parece que sí se está extendiendo en España.

¿Puede influir en la campaña de vacunación?

Afortunadamente no parece afectar a la eficacia de la respuesta vacunal. Causan más inquietud otras variantes en las que se ha observado una posible peor respuesta de los anticuerpos generados por las vacunas disponibles.

Supongo que se refiere a las cepas brasileña y sudafricana. ¿Han detectado algún caso en Cádiz?

De momento no hemos detectado ninguna, pero vamos a empezar a hacer PCR con las que empezaremos a probar en los cribados, aunque creemos que no está asentada, según los datos de secuenciación que se han hecho en España. Un informe del Instituto Carlos III plantea que hay muy pocos casos y muy puntuales en el país. De todos modos, es necesario transmitir un mensaje de tranquilidad en el sentido de que los escapes virales son consecuencia natural de la presión evolutiva a la que se somete el virus y no es fácil que se generen mutantes que hagan a las vacunas ineficaces. No es como la gripe, con autenticas combinaciones del genoma y muy diferentes.

¿Cómo valora el avance de la campaña de vacunación?

Se está haciendo un esfuerzo muy considerable para establecer los dispositivos logísticos de vacunación y la falta de disponibilidad de vacunas está siendo la limitación más importante. Conforme se vayan incorporando nuevas vacunas y escalando su producción estos problemas deberían disminuir. Es muy importante obtener una cobertura vacunal superior al 70% lo antes posible, de modo que la circulación de virus se vea dificultada por la falta de hospedadores receptivos a la infección.

«No debemos esperar que recuperemos la normalidad antes de final de año»

¿Cuándo recuperaremos la normalidad?

Será un proceso largo, porque habrá que mantener sistemas de vigilancia muy activos aun cuando los casos se reduzcan. No debemos esperar que ocurra antes de final de este año. Es una larga carrera que ganaremos con sufrimiento y sacrificio. Y todo lo aprendido debe servir para estar más preparados en el futuro. No será la última pandemia.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios