Playas de Cádiz
La costa de Cádiz, líder
Los municipios costeros gaditanos alcanzaron el mayor grado de ocupación hotelera por plazas (71,0%)
La provincia de Cádiz se ha convertido en el primer destino nacional este verano. La fortaleza de la oferta en sus municipios de playa más el auge del turismo rural han provocado lo que es fácil percibir por sus calles: se han batido récords pese a la actual pandemia. Y es que la situación sanitaria y las dificultades para salir del país han promovido la llegada de muchos visitantes nacionales a la tierra gaditana.
Este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos sobre pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España, que subieron un 7,6% en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020 en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico.
Sólo en el mes de julio , las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 26,3 millones , lo que supone multiplicar por más de dos (+125%) las realizadas en el mismo mes de 2020.
Por zonas turísticas, la Costa de La Luz de Cádiz alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (71,0%) , mientras que la Costa de Valencia alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (77,3%). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en julio, con 4.195.786.
Un total de 291.427 viajeros nacionales pasaron sus vacaciones en la provincia de Cádiz , generando un total de 935.925 pernoctaciones este mismo año. Es decir, los turistas nacionales que han visitado la provincia han aumentado en un 15,58% con respecto al año pre pandémico, el cual se consideraba uno de los mejores años para el sector turístico.
El aumento del turismo de proximidad en el mes de julio de 2021 también se ha visto reflejado en un incremento de empleos dentro del sector turístico. Ya son un total de 8.130 empleos los que han sido ocupados en la provincia de Cádiz . Respecto a ello, el diputado José María Román sigue mostrando su satisfacción: «Como esperábamos el mes pasado, las empresas hoteleras ya están recobrando su ritmo normal».
Sin embargo, aunque el crecimiento afecte en especial al turismo de proximidad, el diputado de Turismo y vicepresidente primero de la Diputación, José María Román, ha señalado que el número de turistas internacionales también va recuperándose : «Las restricciones vigentes para entrar en nuestro país han afectado mucho a la movilidad de los viajeros hasta este momento, pero, poco a poco, los casos por la Covid-19 se están aminorando y la gente teme menos viajar a otros destinos».
A pesar de ello, son un total de 163.528 pernoctaciones de otros países las que ha tenido este mes de julio la provincia de Cádiz . Cada vez más factores, como la estancia o la ocupación, se van nivelando entre el año de 2019 y 2021. Incluso, llegando a superar este año en ciertos aspectos a uno de los mejores años de bonanza turística.
Datos a nivel nacional
Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representan un 56,6% del total, aumentaron un 97,4% en tasa anual, mientras que las de los no residentes subieron un 175%.
Si se compara el dato de julio de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 38,9%.
Sin embargo, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España aumentaron un 0,4% y superan los niveles de antes de la pandemia, mientras que las pernoctaciones de los no residentes bajaron un 59,5%.
Por otro lado, la estancia media aumentó un 15,8% respecto a julio de 2020, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero.
Así, el INE señala que el Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 8,8% en julio, lo que supone 16,4 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2020 , y 0,3 puntos más que la registrada el mes pasado.
Durante julio estuvieron abiertos en España 14.462 establecimientos hoteleros, un 17,3% más que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 74,3% del total del directorio de establecimientos en este mes.
Baleares, Andalucía y Cataluña fueron los destinos principales del total de viajeros en España en julio, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del 230,1%, 107,9% y 120,5%, respectivamente.
Los destinos principales de los viajeros residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana, que presentaron unas tasas anuales de variación de las pernoctaciones del 101,0%, 101,9% y 132,7%, respectivamente.
Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Baleares, con un 42,5% del total de pernoctaciones. En esta comunidad, las pernoctaciones de extranjeros subieron un 242,3% respecto a julio de 2020. Los siguientes destinos de los no residentes fueron Cataluña y Canarias.
Baleares y Cantabria, con mayor grado de ocupación
Baleares presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante julio (61,7%). Le sigue Cantabria, con el 61,5%.
En julio se cubrieron el 52,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 47,5%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 41% y se situó en el 57,2%.
Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Palma de Mallorca y Calvià. Ribadesella presentó el mayor grado de ocupación por plazas (87,9%) y Begur el mayor grado de ocupación en fin de semana (88,8%).
Los viajeros procedentes de Alemania y Francia concentraron el 23,3% y el 14%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en julio. El mercado alemán presenta una tasa de variación anual del 158,1% y el francés del 156,3%.
Los siguientes mercados emisores con más pernoctaciones fueron Reino Unido, Países Bajos y Bélgica suponen el 13,1%, 5,5% y 4,8% del total, respectivamente.
Rentabilidad del sector
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 102,9 euros en julio , lo que supone un aumento del 15,5% respecto al mismo mes de 2020. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 57,2 euros, con una subida del 68%.
Por categorías, la facturación media fue de 237,8 euros para los hoteles de cinco estrellas , de 111,4 euros para los de cuatro y de 87,4 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 121,1, 65,5 y 50,2 euros, respectivamente.
El punto turístico con mayor ADR fue Sant Llorenç des Cardassar, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 307,5 euros. Por su parte, el punto turístico con mayor RevPAR fue Mérida, con unos ingresos por habitación disponible de 297,1 euros.
Noticias relacionadas
Ver comentarios