Covid
La vacunación de los militares en la provincia de Cádiz, a toda marcha y con AstraZeneca
En la Base Naval de Rota se están administrando las vacunas en el hangar de los helicópteros de la Sexta Escuadrilla de Aeronaves
La dotación del buque 'Castilla' fue la primera en recibir la vacuna contra el Covid-19 el pasado mes de enero, antes de zarpar de la Base Naval de Rota para desplegar en el océano Índico incorporándose a la operación 'Atalanta' de lucha contra la piratería. Fue la primera unidad que partió de misión completamente vacunada . Después, la fragata 'Navarra' y la 'Santa María'. Y a todos estos buques se les administró la vacuna de Pfizer.
Noticias relacionadas
Cuando en el mes de febrero se inició la vacunación del grupo 6, (colectivos con función esencial para la sociedad) formado por docentes y personal de educación infantil, especial, primaria y secundaria; así como por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas, el ritmo de vacunación aumentó . Y es que, como señaló el Almirante de la Flota, Eugenio Díaz del Río , a este periódico, la vacunación de las dotaciones era la prioridad de la Armada.
El proceso de vacunación que lleva a cabo la Flota (compuesta por los buques de superficie, submarinos, unidades de guerra de minas, unidades aéreas, unidades de guerra naval especial y órganos de mando a flote, junto con la Infantería de Marina) «se atiene a los parámetros de la estrategia nacional de vacunación fijada por el Ministerio de Sanidad, con las particularidades establecidas para el Ministerio de Defensa», detallan desde la Armada a este periódico.
La Armada ha establecido como prioridad dentro de esta estrategia al personal sanitario y a las unidades de la Flota, compuesta por 11.700 efectivos en toda España, 6.500 de los cuales están en la provincia de Cádiz. En el ámbito de la Flota se han establecido tres grupos: el primero, compuesto por las dotaciones de los buques y unidades que despliegan en operaciones de paz bajo acuerdo del Consejo de Ministros; el segundo, dotaciones de submarinos y buques que operan en aguas lejanas en el que el posible apoyo hospitalario es crítico, y el tercero, dotaciones del resto de buques y unidades de Infantería de Marina , alistadas para desplegar dentro de los compromisos internacionales de España y elementos de mando desplegables, así como las unidades asignadas a la operación 'Misión Baluarte'.
Tres meses para completarla
La vacunación, detallan desde la Armada, «se efectúa por unidades, a fin de garantizar en la mayor medida posible el “efecto burbuja” de cada una de ellas, y la prelación viene determinada por el grado de inmediatez de sus actividades operativas ».
Tras recibir las vacunas de AstraZeneca «consideradas dentro de las Fuerzas Armadas como de referencia», se ha incrementado el ritmo de vacunación. Tanto es así que las unidades incluidas en la primera y la segunda prioridad están, asegura la Armada, o bien inmunizadas por completo, o como mínimo con la primera dosis inoculada.
Y casi se ha vacunado al 100% de las unidades marcadas como prioritarias que se han detallado anteriormente. De hecho, se está finalizando el proceso de vacunación de las unidades contempladas en la tercera prioridad , incluidos los elementos de mando desplegables de la fuerza y unidades asignadas a la operación 'Misión Baluarte'.
La vacunación corre a cargo de personal sanitario propio de la Armada, habiéndose habilitado, tanto en la Base Naval de Rota como en el Cuartel de Batallones de San Fernando, y en la Estación Naval de Puntales, espacios que permiten la vacunación masiva con todas las garantías sanitarias , de acuerdo con las dosis distribuidas. El hangar de los helicópteros de la Sexta Escuadrilla de Aeronaves es el lugar habilitado para vacunaciones en la Base Naval de Rota. Y, en el Tercio de Armada, el salón de actos.
Según la Armada, «de acuerdo con el ritmo actual de suministro de vacunas y atendiendo a los plazos recomendados para la aplicación de las segundas dosis, la totalidad de unidades prioritarias de la Flota debería haber completado el proceso de vacunación (primera y segunda dosis) en un periodo máximo de tres meses ».
«Cuanto antes»
Por su parte, las unidades del Ejército de Tierra de la provincia, el Centro de Formación de Tropa nº2 y el Regimiento de Artillería de Costa nº 4 (RACTA-4), ambas situadas en el acuartelamiento de Camposoto, en San Fernando, preguntadas sobre el proceso de vacunación por este periódico, han declinado realizar declaraciones al respecto, remitiéndonos al Ministerio de Defensa.
El departamento dirigido por Margarita Robles se ha atenido en su respuesta a las declaraciones realizadas el pasado lunes por la ministra, en las que resaltó la importancia de que la vacunación se realice cuanto antes. A fecha de ese día, aseguró Robles, 50.600 miembros de las Fuerzas Armadas, se habían puesto una dosis de la vacuna, unos 5.000 las dos dosis. «La inmensa mayoría se están poniendo AstraZeneca. Queremos hacer un esfuerzo muy grande para llegar a las 70.000 personas vacunadas a final de semana», subrayó. «Se va a hacer un impulso muy importante este mes y el que viene» , subrayó la titular de Defensa. Un esfuerzo que las unidades de la Armada en Cádiz están llevando a cabo, vacunando incluso los fines de semana.