CRISIS POR EL CORONAVIRUS

El coronavirus hunde las cuentas de Airbus

El gigante aeronáutico pierde 481 millones en el primer trimestre del año y se protege con un ERTE para 1.200 empleados de sus plantas españolas

Acceso a las instalaciones de Airbus en Puerto Real A. V.

J. R. / AGENCIAS

Los trabajadores de las factorías españolas de Airbus se encontraron el martes a la entrada de las factorías con la confirmación de sus peores presagios . La dirección general de la empresa en España les comunicaba de manera oficial el trámite para implantar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en la división de Operaciones de la compañía, es decir, en el área civil. Las plantas afectadas en España son Illescas (Toledo), Getafe (Madrid) y Puerto Real (Cádiz). Un día antes, el lunes, el presidente de Airbus, Guillaume Faury , advertía al comité intercentros de que la empresa estaba perdiendo caja a un ritmo frenético debido al impacto económico del coronavirus y era necesario, por tanto, la aplicación de ajustes más rápidos. El ERTE y la reordenación de la cadena de producción han sido las medidas más inmediatas

Este miércoles, la compañía ha presentado el balance económico del primer trimestre del año y el resultado ha sido desolador. Airbus ha perdido 481 millones de euros. Las cuentas entraron en números rojos en el primer trimestre , lo que ha llevado al fabricante a poner en ERTE a miles de empleados y a sus clientes a pedir aplazamientos en las entregas de aviones.

El consejero delegado, Guillaume Faury, explicó este miércoles al presentar los resultados trimestrales que la prioridad es contener las pérdidas de liquidez y que, aunque hasta ahora no se han producido cancelaciones de encargos en relación con la pandemia, muchas aerolíneas están pidiendo aplazamientos de entregas.

Reducción de la fabricación

A finales de marzo se decidió disminuir en un tercio la fabricación de aviones respecto al ritmo anterior y eso se está traduciendo en la presentación de planes de paro parcial (ERTE) en los países donde tiene sus fábricas.

Se han anunciado dispositivos de ese tipo para 3.200 empleados en el Reino Unido, 3.000 en Francia (aunque esa cifra debe subir hasta unos 7.000), 1.200 en España y en Alemania se están preparando.

«Es muy difícil decir cuándo llegará la recuperación y con qué ritmo«, admitió Faury antes de mostrarse relativamente optimista sobre la posibilidad de que «rápidamente« pueda volverse a un ritmo de producción equivalente al que había antes de la crisis.

El año 2020 había empezado bien para Airbus, pero las cosas se torcieron rápidamente con la propagación de la pandemia , que está afectando de forma muy particular al sector aéreo. Eso se refleja en su cuenta trimestral de resultados, negativa, que contrasta con los 40 millones de beneficios obtenidos de enero a marzo de 2019.

La razón hay que buscarla, en primer lugar, en un número de entregas de aviones (122) netamente inferior al de un año antes (162). En concreto, los clientes renunciaron a hacerse cargo de 60 aeronaves en las fechas que estaban programadas durante esos tres primeros meses del año.

El ajuste de febrero

No hay que olvidar que Airbus ya fijó un plan de ajuste el pasado febrero para hacer frente a la cancelación de su avión A380 y a las pérdidas ocasionadas en su división de Defensa por el sobrecoste del avión militar A400M.

Este primer ajuste ya afectaba a 2.362 trabajadores, de los que 630 correspondían a las factorías españolas , de los que 44 son trabajadores de la planta portuense del Centro Bahía de Cádiz (CBC), en el polígono Tecnobahía, y 216 de las factorías sevillanas de Tablada (116) y San Pablo (100).

A este ajuste laboral de febrero sobrevino otro en marzo para adecuar la producción a las nuevas necesidades a raíz de la expansión del coronavirus. Las aerolíneas han cancelado pedidos y, además, han retrasado los encargos ya terminados hasta nueva orden, lo que ha generado un importante problema de caja en Airbus. Esta situación ha llevado a la compañía a reajustar la cadena de producción y reducir la cadencia de fabricación de los modelos A350, que pasan de 9 a 6 unidades al mes, del A330, que pasa de 3,5 unidades al mes a 2, y del A320, que pasa de 60 unidades a 40. Las factorías gaditanas de Puerto Real y El Puerto fabrican estructuras para los tres modelos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación