CONSUMO
El coronavirus contamina la venta de lotería de Navidad en la provincia
Los loteros gaditanos mantienen el pulso con la clientela de ventanilla, pero echan de menos este año las reservas que hacían el turismo y la hostelería
Loterías ha consignado este año para la provincia 49,5 millones en papel, lo que significa un gasto de 39,9 euros por habitante
La venta de loterías en la provincia también sufre los efectos de la pandemia. Las administraciones gaditanas notan un retraimiento en el consumo cuando queda menos de un mes para el sorteo extraordinario de Navidad. Algunas agrupaciones de Carnaval, las cofradías, las empresas y el sector de la hostelería, por ejemplo, no han reservado este año sus tradicionales décimos como hacían antes.
El cierre de bares y restaurantes, la ausencia de turistas tanto en la Sierra como en la costa, y los ERTEs han provocado un desánimo en el consumo . Sin embargo, el goteo de ventas por ventanilla no cesa. Así lo confirman desde la administración Alba, en la calle Acacias de la capital, donde echan de menos la venta de décimos a turistas y hosteleros, aunque el pulso se mantiene gracias a los clientes habituales .
Las restricciones de movilidad decretadas por la Junta desde primeros de mes hasta después del puente de la Inmaculada han sido la puntilla al negocio, aunque todos confían en que la venta se anime a medida que se acerque el día del sorteo . La provincia de Cádiz jugó el pasado sorteo de Navidad 48,2 millones de euros, un 6,8% más que en 2018, lo que significó un gasto por habitante de 38,9 euros en lotería de Navidad. Cádiz, hasta el año pasado, era la cuarta provincia andaluza en ventas , por detrás de Sevilla, Málaga, y Granada.
Los buenos resultados de 2019 han llevado a Loterías y Apuestas del Estado a incrementar en 2020 la asignación a Cádiz con la puesta a la venta de papel por valor de 49,5 millones de euros para el próximo sorteo de Navidad, lo que se traduce también en un aumento estimado del gasto por habitante de 39,9 euros , es decir, casi un euro más que el año pasado. Sin embargo, la irrupción del coronavirus ha trastocado los planes y, sobre todo, las expectativas.
El dinero que se perdió durante los dos meses de confinamiento y con la ausencia de turistas en verano es «irrecuperable»
La Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Lotería (ANAPAL) no ha tardado en dar la voz de alarma y ha tildado la situación de «muy preocupante» , afirmando que están en riesgo parte de los 14.000 empleos que genera el sector en el conjunto del país. La radiografía socioeconómica que presenta en estos momentos la venta de lotería ha llevado a esta asociación a poner de manifiesto que peligran 1.200 millones de ventas del Sorteo de Navidad para las arcas públicas.
En una encuesta desarrollada por el Departamento de Estudios de la citada Asociación para conocer el estado real de las ventas tras la Covid-19, los loteros arrojan unas cifras de venta «desalentadoras» que van en la línea de la importante bajada de las ventas: un descenso del 30% en la venta de lotería de Navidad en este periodo, julio a octubre, en comparación con las ventas de 2019. La alarma ha saltado, precisamente, este mes de noviembre. Cada español gastará este año una media de 65,66 euros en comprar décimos para Navidad, es decir, 2,82 euros menos que en 2019, según la cifra de consignación por habitante de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE). Esta cantidad es estimativa ya que el dato será definitivo cuando se reciban las devoluciones de boletos no vendidos durante la campaña de este tradicional sorteo. El año anterior, la consignación por habitante previa fue de 68,48 euros de media.
Sin turistas y sin movilidad
Distintas administraciones consultadas por LA VOZ reconocen que los dos meses de confinamiento y la ausencia de turistas durante el verano en Cádiz han sido letales para la venta de décimos . «Ese dinero ya no es recuperable, se ha perdido», aseguran los propietarios de dos administraciones del centro de Cádiz. España cuenta con un total de 4.100 administraciones de lotería que, en su inmensa mayoría, están regentadas por trabajadores autónomos. Muchos de ellos cuentan con trabajadores a su cargo que, durante el primer Estado de Alarma, se vieron obligados a implantar Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) para sus trabajadores.
Los loteros gaditanos reconocen que el coronavirus ha dejado en la estacada miles de décimos que se vendían a asociaciones, bares, restaurantes y peluquerías, entre otros sectores. La evolución de las ventas en estos colectivos, que tradicionalmente son el motor del consumo de este sorteo, es «preocupante ya que se advierte una caída del 50%», según ANAPAL.
La provincia de Cádiz encadenó dos años consecutivos, 2017 y 2018, una lluvia de millones procedente del Gordo de Navidad. Las localidades de Vejer, Algeciras, Sanlúcar y Cádiz se vieron agraciadas esos años con el principal premio del sorteo. Sin embargo, en 2019 se consoló con pellizcos procedentes de los tres quintos premios y de dos cuartos . En total se embolsó 3,5 millones de euros. Cabe recordar que el Gordo de la lotería de Navidad ha tocado en la provincia 21 veces desde la creación de este sorteo en el año 1812.
Las medidas de restricción de movilidad impuestas hasta después del puente de diciembre han sido la puntilla para el sector
Como consecuencia de los datos obtenidos, ANAPAL ha solicitado «de forma urgente la reunión de la Comisión de seguimiento económico que se creó a instancias de la propia asociación, en el acuerdo de 9 de mayo de 2020, con el fin de evaluar las medidas necesarias para proveer a las administraciones de loterías de la capacidad económica necesaria para poder afrontar la gestión del Sorteo de Navidad y las previsibles pérdidas que en la gestión de los juegos se producirá en 2020».
La hostelería y restauración, los clubes deportivos, las entidades festivas, y las empresas u organizaciones sociales son, sin duda, claves para la participación de la sociedad en el sorteo navideño. No obstante, también han sido los sectores más castigados por la pandemia.
Por ello, desde la asociación hacen un especial llamamiento a estos colectivos «para que continúen utilizando este sorteo como forma de financiación y como forma de compartir la solidaridad en este sorteo tan tradicional», expresaron desde la agrupación.
Los loteros instan a la administración de Loterías y Apuestas del Estado a mejorar el sistema de gestión del sorteo de Navidad para tratar de rescatar su facturación. «Creemos que eso ayudaría a aumentar las ventas, tanto en los establecimientos de profesionales, como en los demás canales», comentaron desde la organización. Al igual que la posibilidad del pago de participaciones de lotería en las administraciones o la gestión de números abonados piden que se facilite el pago de los premios obtenidos en las compras online en las administraciones de lotería.
Por último, entre los números más buscados para el sorteo de ‘El Gordo’ 2020 se encuentran el 31120, 14320 y el 21426 (también el 21428), números que corresponden con las fechas en las que se reportó el primer caso de Coronavirus en España, la fecha en la que se declaró el Estado de Alarma, y la que comenzó la desescalada y arrancó lo que se ha denominado ‘nueva normalidad”.
También siguen siendo especialmente atractivos el 11710, fecha en la que España se proclamó en Sudáfrica campeona del mundo; y el 21620, fecha anunciada por los Maya para el fin del mundo.
Ver comentarios