Coronavirus

Cádiz: un año del estado de alarma

14 de marzo de 2020. Estado de alarma. Ese día había en Cádiz 21 infectados de coronavirus y cero muertos; el encierro del inicio blindó a la provincia y contrasta con la libertad actual en una situación más crítica

Los militares controlan y desinfectan las calles y plazas de San Antonio, en Cádiz capital, en marzo del pasado 2020. Francis Jiménez

José María Aguilera

Día 14 de marzo de 2020. Estado de alarma . El Gobierno de España activa este mecanismo para reducir la movilidad y así evitar el contagio del coronavirus , tras el recrudecimiento de la pandemia en una semana trágica. Una práctica medieval en el nuevo milenio: quedarse en casa para frenar la enfermedad , algo que se lleva haciendo durante siglos. En la última ocasión, con la mal llamada gripe española. Es entonces cuando Pedro Sánchez toma la primera gran medida (hasta ese momento, recomendaciones) que afecta a todos los ciudadanos del país pese a la desigual incidencia del Covid-19 , demoledor en focos como Madrid o Barcelona e incipiente en la provincia de Cádiz.

Justo en ese domingo esta tierra gaditana registraba 21 casos de Sars-Cov-2 (en una población de más de un millón de habitantes) y cero muertos. Seguramente habría más infectados, pero no tantos. En comparación, este fin de semana se celebra la entrada en el Nivel 2 con la apertura de comercios y bares hasta las 21.30 y la posibilidad de moverse por todas las localidades: con 1.263 casos activos (un acumulado de 71.800) y 1.318 muertos a las espaldas.

El paso del tiempo ha demostrado que a Cádiz le ‘perjudicó’ esa actuación drástica pues la influencia del virus era mínima, a la par que le ‘benefició’ porque le mantuvo alejada y bien resguardada , consiguiendo que esa primera ola no se dejara sentir en exceso ni en Andalucía, y mucho menos en la provincia. Resulta difícil incluso valorar las repercusiones en este complejo equilibrio ‘economía-salud’. Con la relajación de esas medidas tanto en verano como en Navidad, más la implantación de la contagiosa cepa británica y la poca inmunidad de los ciudadanos, el Covid-19 se ha disparado en la tercera ola , donde pese al estado de alarma actual (del 9 de noviembre al 9 de mayo) las restricciones son menos severas y distan mucho de las publicadas hace hoy justo un año.

Mando único desde el Gobierno

El Gobierno impuso un mando único dirigido desde el Ministerio de Sanidad, con órdenes que afectaban por igual a todos los territorios. Confinamiento obligado, sólo se permitía la salida del domicilio para las actividades necesarias: trabajar (fomentando teletrabajo), compra de alimentación, ir a la farmacia, al centro de salud, cuidar mayores, adquirir periódicos y revistas, pasear mascotas y echar gasolina. Y solos, sin compañía. Cerraron colegios, institutos y universidad, y niños y adolescentes se quedaron en su domicilio absolutamente desorientados y sin un plan educativo. Sellaron parques y jardines, suspendieron las visitas en las cárceles, el fútbol y demás deportes se cancelaron y dieron el golpe de gracia a una Semana Santa que se atisbaba en el horizonte.

Dos semanas más tarde se prorrogó el decreto con medidas mucho más duras que prohibían el desempeño de toda actividad no esencial

No obstante, mantuvieron abiertas las fronteras. El primer gran lunar fue no cerrar la Comunidad de Madrid , el principal foco de contagio, y muchos madrileños viajaron a Cádiz para permanecer durante esas ‘peculiares vacaciones’ en sus segundas residencias, un hecho que denunció el consejero de Sanidad Jesús Aguirre. También se permitía la asistencia a ceremonias civiles y religiosas y el desplazamiento en trenes y autobuses, conllevando el desconcierto de una población gaditana que sólo conocía el virus por los telediarios.

El estado de alarma se sentía en las calles por la fuerte presencia policial y la aparición de militares inspeccionando infraestructuras claves como el aeropuerto de Jerez, el Puerto de la capital y las estaciones de las principales localidades, además de los hospitales, donde a las 20 horas se recibía el aplauso agradecido de los gaditanos.

El mercado de la capital, horas antes de decretarse el estado de alarma. Francis Jiménez

Pese al sacrificio, los esfuerzos y el grave perjuicio económico... no resultó suficiente y dos semanas después (los estados de alarma debían aprobarse en el Congreso cada 14 días) el frenazo fue en seco y se impidió cualquier movimiento que no fuera plenamente justificado. Sólo se permitió la actividad esencial (seguridad, salud, información, tecnología, alimentación y transporte de mercancías) desde el 30 de marzo al 9 de abril , aprovechando también los festivos de Semana Santa. Y cierre total de fronteras. Cádiz ya tenía 447 positivos de coronavirus en tres semanas y nueve muertos, antes de encarar un dramático abril con más de un centenar de fallecidos, sobre todo por la irrupción en las residencias de Alcalá del Valle, Ubrique y Jerez.

El primer gran error, hoy inconcebible, es que mantuvieron abiertas las fronteras y no se cerrara el foco de Madrid

A mediados de abril se recuperaba parte de la actividad laboral con la tercera prórroga del estado de alarma, ya con la vista puesta en la ‘desescalada asimétrica’ (por territorios) y la manera de recuperar el verano al sentir el descenso de la curva de contagios. El 22 de abril la provincia no registraba ningún positivo (hoy apenas se baja del centenar) pero todo seguía cerrado. Esa reapertura comenzaría con los paseos para l os niños menores de 14 años el 26 de abril: una hora, con un adulto y sólo a una distancia de un kilómetro de casa . Sin jugar. Mientras la hostelería diseña un plan para el regreso a la actividad «cuanto antes», hay algunas intenciones ingenuas para el regreso a las aulas de los infantes.

El 28 de abril el Gobierno exhibe su plan para la ‘vuelta a la normalidad’ a finales de junio, dividida en cuatro fases. Se hará por provincias en función de la incidencia del virus y se inicia el 4 de mayo en las Islas (en la península pueden salir niños, mayores y deportistas) y una semana más tarde en Cádiz, que irá superando fases sin problemas en la revisión cada dos semanas. De manera gradual se permite la salida a la calle (al principio dividiendo los horarios, pero sin toque de queda), movimiento dentro de la provincia, la apertura de comercios, de bares, ampliación de aforos... El primer día de la fase 1: sin hospitalizados, sin ingresos en UCI, sin muertos . La epidemia está «razonablemente controlada», según el presidente de la Junta Juanma Moreno.

El día en que comenzó la desescalada Cádiz registró seis positivos, y no hubo ni hospitalizados ni fallecidos

El Gobierno logra la cuarta prórroga del estado de alarma con muchos apuros por la falta de consenso. Y es entonces, el 21 de mayo , más de dos meses después de declararse la pandemia, cuando la mascarilla empieza a ser obligatoria si no se puede guardar la distancia de seguridad . Se abren las playas al baño y el paseo (menos en Cádiz capital), en junio ya se puede circular entre provincias y se alcanza la normalidad. Cádiz apenas ha sentido la primera ola en cuanto a la incidencia del virus: 1.303 contagios y 165 muertos ; y Sánchez asegura que se ha doblegado al ‘bicho’. 99 días después, el 21 de junio, se pone fin al estado de alarma con sus seis prórrogas correspondientes.

Segundo estado de alarma

Las alegrías del verano, pese a las restricciones, provocan una segunda ola que golpea a Cádiz a finales de agosto y se agudiza en septiembre y sobre todo octubre con mucha mayor virulencia. El Gobierno interviene y aprueba el segundo estado de alarma durante la pandemia el 25 de octubre . Es bien diferente. Pasa del mando único del Ministerio de Sanidad a la cogobernanza , otorgándole competencias y autonomía a las Comunidades para el gestión del virus, reservándose una labor más de coordinación y vigilancia. 17+2 formas de gestionar esta situación crítica , delegando las funciones en las consejerías de salud de cada región, cuya incidencia va variando cada temporada.

Activa este mecanismo para dotar de cobertura jurídica a leyes relacionadas especialmente con la movilidad de las personas, debido al recorte de libertades constitucionales. Incluye la medida del toque de queda (entre las 23:00 y las 7:00, con el margen de una hora). Este estado de alarma se ha prorrogado seis meses y abarca desde el 9 de noviembre al 9 de mayo .

Es por tanto la Junta la que ha marcado las diferentes medidas restrictivas desde entonces, y son menores que las de marzo pese a que el contexto es mucho más negativo: el virus está más expandido, con la inclusión ahora de la cepa británica y la recién llegada variante sudafricana, la tasa de incidencia es más alta y los profesionales sanitarios están agotados. Pero ningún país resiste económicamente tanto tiempo sin generar, sin trabajar.

La principal diferencia entre los dos estados de alarma es que el primero lo lideró el Gobierno y ahora ha cedido la gestión a las Comunidades

Los niños comenzaron y mantienen el curso escolar, en los institutos se ha optado por la semipresencialidad y en la Universidad se alternan las clases telemáticas en función de la gravedad del momento. Los expertos y líderes políticos han optado por decisiones quirúrgicas, más de pincel que de trazo grueso, discriminando entre provincias, distritos y municipios, y por ello se ha ido a diferentes velocidad en función de la expansión del Sars-Cov-2.

España estará 295 días en estado de alarma cuando termine esta última prórroga el 9 de mayo

Ya no hay confinamiento estricto , si bien desde mediados de enero se estableció un toque de queda (de 22 a 6), se ha obligado a cerrar bares, comercios y negocios no esenciales a las 18 horas (este viernes se permite hasta las 21.30 dos meses después), se ha impedido la movilidad entre municipios cerrando las localidades en peor situación (de momento no se puede salir de Cádiz) y hasta se ha prohibido toda actividad comercial en poblaciones con más de 1.000 casos por cada cien mil habitantes. También se han limitado las reuniones a un cupo máximo de cuatro personas (ahora seis) y se han recortado los aforos en terrazas e interiores de negocios hosteleros.

Se relajaron las medidas para ’salvar la Navidad’, con más horas y opciones para comercios , bares y restaurantes, y ello supuso el azote de la tercera ola, la más dañina y mortífera que ha sufrido la provincia de Cádiz con casi el 65% de los fallecidos de toda la pandemia. Desde el 14 de marzo hasta el próximo 9 de mayo serán 295 días en los que Cádiz , como el resto del país, ha vivido en un estado de alarma. En la guerra de una nueva generación.

Primer estado de alarma

  • Decreto: 14 de marzo de 2020

  • Primera prórroga: 26 de marzo

  • Segunda prórroga: 9 de abril

  • Tercera prórroga: 22 de abril

  • Cuarta prórroga: 6 de mayo

  • Quinta prórroga: 20 de mayo

  • Sexta prórroga: 3 de junio-21 de junio

  • *99 días. El Gobierno de España toma el mando único en la gestión de la pandemia. Es la cobertura jurídica para tomar decisiones que afectan a numerosas libertades constitucionales, especialmente en cuestiones sobre la movilidad.

  • Medidas más duras:

  • -Confinamiento: obligación de no salir de casa salvo por causa justificada: comprar bienes de primera necesidad adquirir medicamentos, acudir a un centro médico, comprar la prensa, pasear a la mascota, cuidar mayores, echar gasolina... y solos.

  • -Cierre de colegios, institutos y universidades

  • -Cierre de bares, restaurantes, hoteles...

  • -Cierre de parques y jardines

  • -Anulación de la actividad deportiva

  • -Fin de cualquier actividad no esencial (del 26 de marzo al 9 de abril) y cierre de fronteras

  • -Suspensión de ferias, verbenas y fiestas patronales

Segundo estado de alarma

  • Decreto: 25 de octubre

  • Primera prórroga: 9 de noviembre-9 de abril

  • *196 días (hoy se cumplen 140). El Estado cede gran parte de la gestión a las Comunidades y le devuelve las competencias en la llamada ‘cogobernanza’ de la que participa como coordinador y vigilante.

  • Se ha optado por medidas menos restrictivas y se ha discriminado más entre provincias, distritos y municipios.

  • Medidas más duras:

  • -Toque de queda (22 a 6)

  • -Actividad no esencial cerrada a las 18 horas (ahora hasta las 21.30)

  • -Cierre perimetral de municipios con más de 1.000 casos por cada 1.000 mil hab.

  • -Cierre de comercios y negocios no esenciales en localidades con más de 1.000 casos por cada 1000 mil hab.

  • -Limitación de reunión a cuatro personas (ahora a seis)

  • -Cierre de instalaciones deportivas

  • -Prohibida la movilidad entre provincias andaluzas

  • -Cerrada la Comunidad de Andalucía

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios