CORONAVIRUS CÁDIZ

Los datos ya registran que Cádiz está venciendo en su lucha contra el coronavirus

La comparativa por semanas desde que se inició el Estado de Alarma confirma el aplanamiento de la curva aunque a un ritmo muy lento

El número de contagiados, ingresos en UCI y hospitalizados alcanzó el pico en la cuarta semana y a partir de ahí se ha ido reduciendo paulatinamente

Sanitarios el gran pilar y primer frente en la lucha contra el Covid-19

J. M. Aguilera

Lento, muy lento. Cádiz avanza con mucha pausa en su lucha contra el coronavirus . Por suerte, el bicho apareció por la provincia unos días más tarde que en otras tierras cercanas y por supuesto con menor virulencia que en aquellos focos que han elevado esta pandemia a la categoría de tragedia. El ritmo de contagio resultó constante pero a menor velocidad, y por ello ese enfriamiento, el descenso, también se produce a una cadencia más calmada.

Los datos oficiales de este domingo han registrado un aumento de 17 personas contagiadas , una cifra ligeramente superior a la del sábado (12) y que eleva el listón a los 1.139 infectados . Nada grave. Aunque continúe ascendiendo, lo hace de manera estable y principalmente por una razón positiva. Se han comenzado a realizar los test especialmente en las residencias, donde se ha atajado el problema tras los dramas de Ubrique, Alcalá del Valle y Jerez, y entre el personal sanitario. Diversos hospitales arrancaban a principios de semana con estas pruebas y el fraude de las mascarillas que ha retirado Sanidad ha obligado a comprobar el estado de salud de médicos, enfermeros y celadores, que se están sometiendo a estos diagnósticos.

Ha fallecido otra persona para quedarse en 75 muertos por Covid-19 . Sólo un enfermo, mientras que el sábado se registraban tres, el viernes otras tres y el jueves seis defunciones. La gran mayoría, sino todas, han sido personas de edad avanzada y/o con patologías graves (el más joven fue un varón natural de La Línea con solo 39 años).

La Unidad de Cuidados Intensivos se ha abierto para un paciente y son 74 los que han necesitado la vigilancia estricta durante este periodo crítico. De ellos varios ya han sido de alta por lo que el temido colapso en las UCI ya es un temor que quedó atrás y que forma parte del pasado salvo un inesperado repunte.

487 individuos han necesitado hospitalización , 19 más que el día anterior, y sólo hay tres recuperados. Es el dato que más chirría, pues el ritmo de curados se ha ralentizado de forma sorprendente. Cuatro el sábado, doce el viernes, 29 el jueves... Números para analizar en los próximos días cuando los conteos oficiales sean más clarificadores y permitan una mejor interpretación. Contrastan con los números regionales; en Andalucía ya hay más de 3.100 curados.

La disensión en el conteo, el cambio de variables, la tardanza en el registro oficial y la puesta en marcha de test no permiten captar una fotografía fija del momento . Pero ampliando la perspectiva, es claro el cambio de tendencia en Cádiz al hacer un análisis comparativo entre las diferentes semanas.

Hoy se cumplen 36 días desde que se decretara el Estado de Alarma , y se suman seis semanas justas desde que se conociera el primer caso de coronavirus en la provincia. El paciente 0, Javier Jiménez Páez , daba positivo el sábado 7 de marzo tras tener contacto con el foco del norte italiano. Desde entonces se observa cómo avanzó el virus, cómo marcó ese ascenso y alcanzó el pico en la cuarta semana, la que comprende desde el 29 de marzo al 5 de abril. Entonces se contabilizaron 417 casos en siete días, la tercera parte de la actual cifra (1.139). Pese a la escasez de controles, uno de cada tres gaditanos se sumaron en esos momentos Desde entonces, la evolución de los contagios se ha ido reduciendo, con 52 nuevos positivos en la quinta y 168 en la sexta, la actual, cuando se han incrementado las pruebas.

Ocurre exactamente igual en otro apartado decisivo para valorar, analizar y frenar entonces la pandemia: los ingresos en la UCI . El principal miedo de las autoridades fue al colapso sanitario, que estas unidades de Cuidados Intensivos se desbordaran de tal forma que no se pudiera garantizar la asistencia médica a todas las personas. La rapidez de contagio de este virus acota el tiempo para hacerle frente. También en esa cuarta semana (29 de marzo-5 de abril) se produjo el pico en ingresos graves, con 39 casos. Más de la mitad de los 74 que han necesitado de este servicio, casi todos con intubaciones debido a la destrucción pulmonar del SARS-CoV-2. Desde entonces se ha pasado a los 21 casos de la quinta semana y los sólo cuatro de la que acaba de terminar. El número de infecciones y de entradas en UCI se ha reducido pues desde ese 5 de abril, Domingo de Ramos.

Ocurre igual con los hospitalizados, pues en esos días se llegó a 195 en sólo siete días, el 45% de los 487 que han necesitado el ingreso en los centros sanitarios. Continúa la dinámica descender: 71 casos la quinta y 51 la sexta semana.

El Covid-19 ha afectado a menos del 1% de la población (0,0945%), que según el padrón oficial de Cádiz

Este estudio se basa en los datos oficiales ofrecidos por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Junta de Andalucía. Hay dos unidades que no se marcan en esa semana pero por pura lógica, por evolución: los fallecidos y los recuperados .

Cádiz alcanzaba la peor cifra de muertos en la quinta semana, con 28 decesos (24 en la anterior y 16 en la actual). Han sido esos pacientes graves que han ido falleciendo a medida que se desarrollaba y endurecía la enfermedad, y que se registraba oficialmente tras las pruebas. En cuanto al número de curados, también va subiendo cada semana aunque en esta última no se ha mantenido el crecimiento de la anterior (89 por 106).

La comunidad andaluza es la segunda menos afectada por el coronavirus de toda la península (por detrás de Murcia) y la tercera si se contabilizan las Islas Canarias, de ahí que el presidente Juanma Moreno solicita que la desescalada comience por algunas zonas o regiones de Andalucía. Se aprecian aún así dos velocidades distintas: Málaga, Sevilla y Granada son las más afectadas mientras que en Huelva y Almería la presencia es mínima. En esa tercera posición en la cola se encuentra la provincia de Cádiz. El Covid-19 ha afectado a menos del 1% de la población (0,0945%), que según el padrón oficial del último año es de 1.204.155. De todas formas, dista de la realidad pues el verdadero número de infectados es mucho mayor. Con estos múltiplos, la tasa de mortalidad supera el 6% cuando los experto aseguran que ronda el 0,66%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación