La contratación temporal se dispara en Cádiz y la hostelería la lidera con el 79%

El 96% de los contratos que se firmaron en la provincia el pasado junio eran eventuales y esta cifra se prevé que aumente este julio

Javier Rodríguez

La contratación temporal se impone en la provincia y es la hostelería la que mantiene el pulso del mercado laboral gaditano. Los datos del paro del pasado mes de junio demuestran, una vez más, que Cádiz es una provincia de servicio. El inicio de la temporada de verano y las expectativas creadas con el turismo nacional han permitido cifras récord de contratación en los tres últimos meses.

Según los datos del SEPE, en junio se firmaron en la provincia 58.766 contratos, de los que 56.491, el 96%, fueron temporales. tan solo 1.199 fueron indefinidos. Otro de los datos que aporta la radiografia mensual de nuesto mercado de trabajo es que 46.643 contratos del total, es decir el 79,3%, peretencían al sector servicios. Todo apunta a que estas cifras aumenten este julio cuando la semana que viene el Ministerio informe de la situación de desempleo en la provincia, que ahora suma 160.495 parados, lo que supone 12.493 menos que el año pasado junio.

La consultora laboral Randstad ha elaborado un informe sobre el ritmo de contratación temporal en España en el primer semestre del año y destaca que Cádiz registró 247.175 contratos eventuales entre enero y junio, un 16% más que el año pasado en el mismo periodo.

Cádiz, en cuarta posición

En Andalucía se han firmado 1.992.233 contratos temporales durante el primer semestre, un 13,7% más que el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1.751.799. El incremento experimentado en la comunidad es 3,3 puntos porcentuales inferior a la media nacional (17%). Por otro lado, el volumen de contratación registrado en Andalucía supone el 26% del total del país, el mayor a nivel nacional.

A nivel provincial , Huelva ha experimentado el mayor incremento en la contratación temporal (22,7%), seguida por Cádiz (15,9%), Sevilla (14,2%) y Córdoba (14,1%). En lo que se refiere a volúmenes, Málaga (415.236) lidera la lista, seguida por Sevilla (272.816), Granada (253.664), y Cádiz (247.175). La contratación temporal alcanzó en junio niveles precovid

En el conjunto del país, Randstad revela que los volúmenes de contratación temporal regresaron a niveles previos a la pandemia al firmarse, durante el mes de junio, 1.625.288 contratos en nuestro país. La evolución en los últimos meses ha estado muy relacionada con la situación de la pandemia, las medidas sanitarias y la campaña de vacunación.

Dinamismo económico

De este modo, tras el desplome de la contratación temporal durante los meses más difíciles del estado de alarma de 2020, el volumen de contratos volvió a aumentar -exceptuando el mes de agosto-, hasta alcanzar los cerca de 1,47 millones de firmas. Desde entonces, este indicador del mercado laboral volvió a reducirse, encadenando cinco meses consecutivos de caídas a la vez que la situación epidemiológica empeoraba. La campaña de vacunación, junto al dinamismo económico que trae consigo la campaña de verano, ha provocado que el volumen de contratación se acerque a los 1,63 millones de contratos, la cifra más alta desde 2019.

«Estas cifras son una gran noticia, ya que la contratación temporal es una herramienta fundamental para la creación de contratos indefinidos, además de ser un instrumento útil para responder a las necesidades productivas de nuestro país, un sistema económico muy basado en determinados sectores en los que la temporalidad es imprescindible. Aunque precisamente por ello, y como apreciamos en la evolución de la contratación temporal, hay que advertir que un empeoramiento de la situación sanitaria puede traer consigo un impacto negativo tanto en la recuperación económica como en la tendencia de generación de empleo», asegura Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad.

En lo que llevamos de año se firmaron 7.662.133 contratos temporales, una cifra que, si bien es un 17% superior al mismo periodo del año pasado –un dato positivo teniendo en cuenta que durante los primeros meses de 2020 aún no había irrumpido la pandemia-, es todavía un 22,8% inferior al primer semestre de 2019.

Este análisis ha tenido en cuenta la evolución de la contratación temporal según cada sector y, aunque con respecto al primer semestre de 2020 se experimentaron incrementos en todos ellos, en cuanto a 2019 existen interesantes diferencias. Así, el sector que más redujo la contratación con respecto a 2019 fue el sector servicios, con una caída del 30%, seguido por la construcción (-13,7%) y la agricultura (-10,2%). Por su parte, la industria experimentó un ligero incremento de dos décimas.

España es el país de la Unión Europea con más trabajo temporal, que alcanza a una de cada cuatro personas asalariadas. El problema no es solo que el contrato temporal es más inestable, sino que en muchos casos ni siquiera está justificado. Y que cada vez es más precario, con un auge de los contratos ultracortos. En 2019, había unos 4,4 millones de trabajadores temporales. Ese año, se registraron 27 millones de bajas a la Seguridad Social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación