Energía

El consumo de luz en Cádiz alcanzó su punta más alta el 27 de julio

A la hora del almuerzo se llegó a los 1.157 megavatios, pero los meteorólogos insisten en que ha sido un mes normal en cuanto a temperaturas

Jerez ha sido una de las zonas con mayor incidencia de altas temperaturas LA VOZ

Javier Rodríguez

El mes de julio arrancó con una ola de calor africana que dejó temperaturas superiores a los 37 grados en la comarca de Jerez. El levante ha sido el otro protagonista de las últimas jornadas que obligaron a activar la alerta amarilla por fuertes vientos en el litoral de la Janda, la Bahía de Cádiz y la Costa Noroeste, y naranja en el Campo de Gibraltar.

Sin embargo, los meteorólogos aclaran que el verano en Cádiz está siendo, por ahora, normal, a pesar de tener algunos episodios breves de calor. Según el meteorólogo gaditano Diego Patrón , los datos de la AMET revelan una temperatura muy «normal este julio» . La temperatura media del mes es de 24,5 grados y la única excepción se registró el pasado 10 de julio, pero fue un episodio muy corto. Por ejemplo, el año pasado fue un mes de julio más intenso en cuanto a calor, con una temperatura media de 26,5 grados, es decir, dos grados por encima de lo normal. Patrón señala que, a tenor de los datos aportados por la AMET, este verano aún no se han superado los 32 grados en la provincia, «otras cosa bien distinta es la sensación térmica y el sofoco que pueden producir las noches tropicales o la presencia en la calle a determinadas horas del día»

Consumos de récord

En cualquier caso, esta situación ha provocado que el consumo de luz se dispare en la provincia . En julio, la punta de demanda en Cádiz se registró el pasado 27 de julio a las 14:17 con 1.157 megavatios de punta , un valor que es el más alto en todo lo que llevamos de verano. Una cifra lejana de la punta histórica de demanda, registrada el 21 de agosto de 2012 con 1.635 megavatios de punta de demanda. Las cifras de demanda eléctrica de este verano es inferior, pro ahora a ala de 2020, que registró la mayor demanda de consumo el día 7 de julio a las 14:42 con 1.173 megavatios.

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que tal y como era previsible, el precio de la electricidad no ha dado un respiro ni un solo día durante el mes de julio. El precio medio diario no ha bajado en ningún momento por debajo de los 74 €/MWh y los precios máximos se han disparado hasta los 106,57 €/MWh. El resultado ha sido que julio cerrará el mes con un precio medio de 93,2 €/MWh; el más elevado de la historia.

Este incremento supone pagar por la energía un 12% más que el pasado mes de junio (82,93 €). Asimismo, casi triplica el precio medio del mes de julio del pasado año (34,64 €).

Los meteorólogos aclaran que julio ha sido un mes normal en Cádiz, con una temperatura media de 24,5 grados

OCU denuncia que este fuerte incremento del precio de la energía elevará la factura media de los hogares con tarifa PVPC (hogar con 4.6 kW de potencia y consumo mensual de 292 kWh hasta los 72,50 € al mes, lo que supone un incremento del 5,4% respecto a la ya elevada factura del pasado mes de junio (68,80 €), pero se dispara en un 17% respecto a la factura pagada durante el mes de julio de 2020 (55,70 €).

OCU señala que sin la reducción del IVA del 21% a 10% que de forma transitoria se aplica hasta final de año la factura se hubiera elevado hasta los 79,80 €.

Los hogares están sufriendo durante 2021 un fuerte incremento de precios en el suministro eléctrico que les está llevando a acumular durante 2021 (de enero a julio) una factura de 470 euros frente a los 381,28 euros que un hogar medio acumulaba en el mismo periodo del pasado año. Una factura acumulada un 23% más elevada que supone haber desembolsado ya 89 euros más.

Impacto en los hogares

Este incremento de factura impacta de forma directa a los hogares que tienen contratada la tarifa regulada PVPC, y a otras tarifas indexadas al mercado mayorista, pero OCU ha detectado también un fuerte incremento de precios en muchas de las ofertas que las comercializadoras ofrecen para nuevos clientes . Además, algunas de estas ofertas, pese a que se ofrecen con precio fijo, su contrato recoge la posibilidad de actualizar precios cuando la empresa lo estime oportuno con el preaviso estipulado, por lo que el consumidor no tendría garantizada la confianza de contar con un precio fijo asegurado.

OCU denuncia que el desencadenante de estos elevados precios es el encarecimiento del precio del gas (sigue marcando precio en torno a los 35€ MWh) y los derechos de CO2 (con precios en julio en torno a 53 euros). Sin embargo, OCU señala que el responsable último es el sistema oportunista de fijación de precios que facilita que tecnologías como la hidráulica que generan electricidad con bajos costes, aprovechen de forma sistemática los elevados costes de sus competidores para fijar precios desproporcionadamente altos.

La OCU destaca que el incremento del precio de la luz ha supuesto pagar un 12% más en julio que en junio

La organización de consumidores critica además que algunas compañías eléctricas estén aprovechando estos elevados precios en el mercado mayorista, para plantear como solución la eliminación de la tarifa regulada PVPC . La desaparición de la tarifa PVPC de ningún modo va a influir en rebajar esos precios mayoristas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación