LABORAL
La construcción aguanta el tipo en la provincia y genera empleo
La patronal insiste en que el sector puede ser la locomotora de la recuperación si las administraciones invierten en obra pública
Promoción de viviendas de alto standing el Mirador del Golf (San Roque), nueva obra Jardines del Lago, en Costa Ballena (Rota), construcción de duplex en Punta Candor (Rota), promoción en el edificio Arco de la Rosa (Cádiz).... Los anuncios de obra nueva en la provincia se han multiplicado por tres en poco menos de dos años en los portales digitales inmobiliarios. El sector de la construcción ha renacido de sus cenizas tras la crisis del ladrillo de 2008 y es el único ahora capaz de generar empleo . En los últimos seis meses, entre abril y septiembre, ha recortado su censo de parados en la provincia en 3.861 personas. El estallido de la pandemia el pasado marzo le propinó un duro revés cuando reflejaba uno de sus mejores momentos, sin embargo, su fortaleza y dinamismo le ha permitido sobreponerse en poco tiempo y seguir adelante. Unos 2.000 pisos se construyen ahora en Cádiz. Hay oferta y demanda, aunque la patronal admite que la incertidumbre económica puede pasar factura.
La mejor prueba de su dinamismo es la evolución de las hipotecas. Las notarías gaditanas habían tramitado hasta el pasado julio 6.450 escrituras de compraventa . De seguir esta línea, el año 2020 puede superar al balance registrado en 2019, que se firmaron 12.197.
El secretario de la Federación de Empresarios de la Construcción de Cádiz, Jorge Fernández , destaca que el sector empezó a remontar el vuelo en 2016 y cogió ritmo en 2017 generando empleo en la provincia. De hecho, el epicentro de la nueva construcción se localizó inicialmente en Tarifa, Vejer y Conil , pero el ladrillo se ha extendido también con fuerza a Chipiona, Sanlúcar y Rota . Los últimos municipios en incorporarse al mapa de la nueva construcción han sido C ádiz y Jerez .
En los últimos seis meses ha recortado su censo de parados en Cádiz en 3.861 personas
Desde la patronal se advierte que las empresas que sobrevivieron a la crisis de hace una década están ahora saneadas y con solvencia, es decir, la puesta en marcha de una promoción es impensable sin una línea de crédito y sin la venta sobre plano. Fernández insiste en que las obras de vivienda de nueva construcción «están en situación de perfecta normalidad, aunque reevaluando los plazos en los que se van a mover por el impacto del Covid». A diferencia de la gran recesión que estalló en 2008, cuando se desarrollaban y financiaban promociones sin tener garantizada su comercialización, esta crisis ha sorprendido al sector con unos niveles bajos de endeudamiento , y con la garantía de que sólo está construyendo lo que ya se ha vendido. No obstante, los empresarios reclaman ahora de las administraciones públicas un incentivo para la promoción de viviendas para jóvenes. Desde la Federación se pone de manifiesto que los jóvenes lo tienen muy difícil para acceder a su primera vivienda debido, por un lado, a las condiciones del mercado laboral, y, por otro, al ahorro que necesitan para hacer frente a la entrada inicial. El sueldo de una pareja joven no da para pagar alquiler y, a la vez, las letras de una obra nueva.
Necesidad de obra pública
En materia laboral, el sector ha recortado su censo de parados. De hecho, arrancó el año con 14.923 desempleados que fueron descendiendo hasta que el coronavirus le devolvió en abril un contingente de 20.461. Desde entonces esta cifra ha ido menguando, lo que evidencia, según la patronal, la fortaleza del sector. El secretario de la Federación aclara que la construcción es un sector clave para la recuperación, pero se necesita también una inyección de obra pública. Por ello, reclama a las administraciones que se liciten obras de infraestructura para que el sector tenga valor añadido. La patronal ha contactado con la Junta de Andalucía para pedir celeridad en la tramitación de las Áreas de Rehabilitación Integral de la Inversión Territorial Integrada (ITI). Este programa, dotado con 31 millones de euros, financiará actuaciones en barriadas o zonas vulnerables de los municipios gaditanos de más de 50.000 habitantes (Algeciras, Cádiz, Chiclana, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, San Fernando y Sanlúcar de Barrameda). Jorge Fernández reconoce que son los ayuntamientos son los que deben hacer de palanca ante la falta de grandes obras del Ministerio de Fomento.
La construcción es responsable directo del 6% del PIB andaluz, representando el 6,4% del mercado laboral, con unos 260.000 ocupados, de los que 22.000 trabajan en las más de 200 empresas de Cádiz.
Ver comentarios