GRIPE AVIAR
Se confirma el primer caso de gripe aviar en la provincia de Cádiz
Se trata de un ejemplar de garza real hallado en Arcos de la Frontera, se investigan otros casos de especies silvestres en el término municipal
La Junta investiga el caso de una focha en Chiclana, una cigüeña en Jerez y otra garza en Medina
Andalucía eleva a 13 las explotaciones afectadas por gripe aviar, hasta el momento ninguna ha sido detectada en Cádiz
![Cádiz ha notificado el primer caso de gripe aviar en la provincia](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2022/02/22/v/garza-U61256263526KIV-1248x698@abc.jpg)
Cádiz ha notificado el primer caso de gripe aviar en la provincia . Se trata de un ejemplar de garza real hallado muerto en el término municipal de Arcos de la Frontera . Veterinarios de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Jerez, a las órdenes del departamento de Sanidad Animal de la Junta de Andalucía, así lo confirmaron.
El animal fue encontrado en las inmediaciones del embalse de Arcos, tras examinarse confirmó su positivo en gripe aviar. Con esta ya son 17 el número de casos de aves silvestres afectadas por esta enfermedad. Estos casos se han identificado, además de en Cádiz, en las provincias de Lleida, Girona, Ávila, Palencia, Valladolid, Sevilla, Huelva y Madrid.
Se descartan nuevos positivos
Tal y como explica la propia Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Cádiz, la garza real se trata de un animal silvestre que hace que su positivo no tenga consecuencias en un posible cierre de granja, al contrario de lo que sucede en especies domésticas, como ha pasado en Huelva o Sevilla.
Una vez analizado y confirmado el positivo, continúan investigándose las muertes de otras especies silvestres encontradas en la localidad gaditana. Tal como señalan desde el Ayuntamiento de Arcos, en estos momentos no existe «novedad» en estos exámenes, por lo que se descartan nuevos positivos hasta el momento.
La propia Delegación de Desarrollo Sostenible, liderado por el concejal Diego Carrera , ha solicitado la colaboración ciudadana para notificar cualquier incidencia a la Policía Local o contactar directamente al Servicio de Protección de la Naturaleza ( Seprona ) de la Guardia Civil.
Asimismo, desde Desarrollo Sostenible explican que «se han mandado a analizar una focha de Chiclana , una cigüeña de Jerez , otra garza aparecida en Medina , pero todas especies silvestres con sintomatología pero que no han dado positivo«.
13 explotaciones andaluzas afectadas
La sospecha de la enfermedad en todos los casos, vino derivada por la detección de un incremento anormal de mortalidad que comenzó los pasados 8 y 13 de febrero. Durante la jornada del lunes 21 de febrero, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible declaró cuatro nuevos casos de gripe aviar en las provincias de Sevilla y Huelva que, sumados a los anteriores, hacen un total de 13 focos confirmados en explotaciones de Andalucía por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.
En Andalucía, los servicios veterinarios oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en coordinación con las autoridades sanitarias y el Ministerio de Agricultura, están tomando las medidas necesarias para el control de los focos así como las actuaciones necesarias en las zonas de protección y vigilancia establecidas. Asimismo, la Junta también se coordina con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el desarrollo de las actuaciones previstas en el protocolo establecido para estas situaciones.
Entre otras medidas, ante la sospecha de que una explotación pueda estar afectada por gripe aviar se inmovilizan inmediatamente y se sacrifican sus animales; se realiza una encuesta epidemiológica dirigida a intentar conocer el origen de la infección; y se establece una zona de restricción alrededor de la explotación. A estas iniciativas se suman además, las actuaciones preventivas que mantiene activas el Gobierno andaluz para evitar la aparición de nuevos casos en explotaciones de otras zonas de Andalucía.
Los veterinarios piden «tranquilidad»
A raíz del creciente número de casos positivos, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha realizado un llamamiento a la tranquilidad ante los brotes y asegura que «España cuenta con profesionales altamente cualificados para gestionar y controlar enfermedades zoonósicas como la gripe aviar, entre los que destacan los veterinarios, que son los que previenen, controlan y gestionan este tipo de enfermedades que pueden saltar de animales a personas».
Tal como recuerdan los veterinarios, la gripe aviar es una enfermedad viral que se transmite por el aire y se transporta a través de las migraciones. Es «extremadamente contagiosa y de declaración obligatoria». España es un lugar de paso para multitud de especies migratorias, dada su proximidad con África y su extensa red de humedales. Por este motivo, « los servicios de sanidad animal cuentan con medios vigilancia para detecta r la entrada de aves silvestres enfermas o ejemplares fallecidos por esta causa, lo que nos ha permitido encontrar y notificar los diferentes focos de gripe aviar en España y actuar sobre ellos», señala la OCV.
Esta enfermedad se encuentra de forma natural entre las aves anseriformes y charadriformes, que puede infectar a otras aves y especies animales, pero muy rara vez a las personas. Precisamente, hasta el momento no hay constancia de que el subtipo H5N1 tenga capacidad zoonótica significativa . No obstante, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo.
En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada , huevos o productos procesados derivados de ellos. La Consejería, en coordinación con la de Salud y Familias, está tomando todas las medidas establecidas para controlar la situación y está cooperando con el sector andaluz para lograr la máxima eficacia posible.