INDUSTRIA

El complejo eólico de Iberdrola con sello gaditano ya es una realidad en Reino Unido

Cádiz participa en este faraónico proyecto offshore con una subestación eléctrica, construida por Navantia en el astillero de Puerto Real

La eléctrica española culmina el 50% del parque East Anglia One y prevé su apertura total para mediados de 2020

Imagen de la plataforma construida en Puerto Real en mitad del complejo eólico LA VOZ

Javier Rodríguez

En julio de 2018, el astillero de Puerto Real culminó la construcción de una nueva plataforma offshore para Iberdrola con destino al complejo eólico-marino East Anglia One , en aguas inglesas del Mar del Norte. Esta plataforma alberga el corazón de ese complejo, uno de los mayores del mundo, ya que en su interior se encuentra la subestación eléctrica que transforma la tensión de energía eólica en electricidad y la traslada a otra subestación para su distribución . El corazón gaditano del parque ha empezado a latir con fuerza en sus primeras pruebas de funcionamiento. Se trata de la segunda estructura eólica que construye Puerto Real para Iberdrola. La primera fue en 2016, para el complejo Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico, donde funciona a pleno rendimiento.

Londres ha sido escenario esta semana de la presentación del trabajo previo que se ha desarrollado durante los últimos cinco años para levantar el complejo East Anglia One. El documental 'Unidos por el Viento' , presentado en el 'Sea Containers House' de Londres, ha reunido a proveedores y participantes de esta magna obra coincidiendo con la semana de la energía eólica que se celebra en la capital inglesa. La plataforma construida en la Bahía de Cádiz y bautizada con el nombre de 'Andalucía II' brilla con luz propia en el norte de Europa.

El parque aún no está acabado. Iberdrola ha culminado ya el 50% de este complejo marino , a unos 50 kilómetros de la costa del condado inglés de Suffolk, y que será uno de los más grandes del mundo cuando entre en funcionamiento, en el primer semestre de 2020.

Las primeras pruebas de la plataforma 'Andalucía II' se han desarrollado con éxito al transformar la tensión eólica en electricidad

En concreto, y a través de su filial Scottish Power Renewables, el grupo presidido por Ignacio Galán ya ha instalado 51 de los 102 aerogeneradores que equiparán esta pionera instalación de energías renovables, cuyos 714 megavatios (MW) de capacidad serán capaces de abastecer electricidad limpia a alrededor de 630.000 hogares británicos.

Con una inversión aproximada de 2.500 millones de libras y cubriendo un área de unos 300 kilómetros cuadrados -lo que equivale a 40.000 campos de fútbol-, el parque eólico marino East Anglia One es uno de los proyectos energéticos en desarrollo más relevantes del Grupo Iberdrola y la mayor iniciativa renovable promovida hasta la fecha por una empresa española.

El presidente de Iberdrola, Ignacio SDánchez Galán, junto a otros ejecutivos en la visita al complejo IBERDROLA

El hito previo logrado por esta instalación fue la conexión a la red eléctrica nacional británica del primero de sus 102 aerogeneradores, denominado WTG E19, que desde mediados del pasado mes de septiembre está suministrando energía renovable a la subestación terrestre ubicada en la localidad de Burstall.

La construcción de East Anglia One está sirviendo para impulsar la incipiente industria eólica marina en Europa, dando ocupación a más 1.300 personas en varios países -entre ellos España, Reino Unido, Países Bajos o Emiratos Árabes Unidos- y siendo clave para varios sectores industriales, incluido el naval.

El espacio que ocuopa en el mar el nuevo complejo es similar a la extensión de 40.000 campos de fútbol

El proyecto de Iberdrola ha tenido un relevante efecto tractor en España, ya que el grupo ha contado con la participación de empresas locales como Navantia, Windar o Siemens-Gamesa para el desarrollo de buena parte de los componentes claves del parque, como las jackets, los pilotes, la subestación o las turbinas.

El parque cuenta con 102 aerogeneradores de Siemens Gamesa, cada uno con una capacidad de 7 MW. Una vez instalados tendrán una altura total de 167 metros.

Una subestación marina (Andalucía II), fabricada por Navantia en Puerto Real (Cádiz) , es la encargada de recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión para poder trasladarla a la costa, de lo que se encargan dos cables de exportación en el fondo del mar, cada uno de cerca de 85 km. Estos cables se unen a otros seis subterráneos en tierra de unos 37 km., desde Bawdsey hasta un nuevo transformador terrestre en Burstall, que conecta el parque eólico marino a la red nacional. De las 102 cimentaciones tipo jacket, Navantia ha fabricado 42 en Fene (España) y Windar ha construido los pilotes en Avilés (Asturias). Las otras 60 cimentaciones las han fabricado Lamprell en los Emiratos Árabes Unidos y Harland & Wolff en Belfast.

La inversión es de 2.500 millones de libras y sus 714 megavatios servirán para suministrar energía eléctrica a 630.000 hogares británicos

Hace ya cerca de 20 años Iberdrola fue pionera en la apuesta por la generación eólica terrestre y, del mismo modo, la compañía ha decidido liderar el desarrollo de la fuente de energía renovable más prometedora en la actualidad: la eólica marina. Y lo va a hacer en torno a tres ejes: el Mar del Norte, el Mar Báltico y Estados Unidos .

Actualmente, el grupo ya tiene en operación dos instalaciones: por un lado, el parque de West of Duddon Sands . Puesto en marcha en 2014 en el Mar del Norte, se convirtió en la primera planta de estas características promovida por una empresa española. Por otro, el parque Wikinger , en aguas alemanas del Mar Báltico y en funcionamiento desde diciembre de 2017.

Cádiz aspira a la tercera subestación

Pero la apuesta pionera y decidida de Iberdrola por la generación eólica marina se consolidará en los próximos años, gracias a una cartera de proyectos mediante esta tecnología de 12,4 GW.

En Europa Iberdrola está construyendo, aparte del propio East Anglia One, el parque eólico marino de Saint Brieuc , en aguas francesas, cuya entrada en operación se prevé para 2022. Tendrá una potencia de 496 MW y estará ubicado en la bahía de Saint-Brieuc, frente a la costa de la Bretaña francesa, 20 kilómetros mar adentro. Asimismo, Iberdrola desarrolla en Alemania dos nuevos parques marinos en aguas del Báltico con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd. La compañía eléctrica ya ha adjudicado a Navantia-Fene la construcción de las jackets para 62 aerogeneradores del parque de Saint Brieuc, mientras que en la Bahía de Cádiz se espera con impaciencia la adjudicación de la segunda fase de la obra logística, ya que Navantia-Puerto Real puja por construir su tercera plataforma eólica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación