Cultura
Un cómic para contar la historia del 'San Telmo', el primer navío que pudo llegar a la Antártida
El fatídico destino de este barco que zarpó hace dos siglos de Cádiz, plasmado en ilustraciones para «poner en valor una aventura absolutamente desconocida para el gran público»
Hace dos años el Museo Naval de San Fernando llevó a cabo una exposición para recordar el bicentenario del hundimiento del navío 'San Telmo' y sus 644 tripulantes, que perecieron en las costas de la Antártida . Del trabajo de investigación realizado a raíz de dicha muestra por su comisaria y entonces directora técnica del Museo Naval de San Fernando (ahora jefa y coordinadora de los museos del Ministerio de Defensa), Alicia Vallina Vallina , surge la idea de realizar un cómic sobre la historia de este barco de la Armada Española.
El cómic lo ha publicado la editorial Cascaborra, con guión de Alicia Vallina e ilustraciones del cordobés Sergio Galisteo . Pretende mostrar «la importancia de dar a conocer la historia de nuestra Armada y poner en valor una aventura absolutamente desconocida para el gran público, con la consideración y el enorme valor de que pudieron ser españoles los primeros hombres que pisaron el continente helado. Desgraciadamente conocemos poco de nuestra historia naval y no debemos vivir de espaldas al mar pues España es una nación que logró grandes y enormes victorias en esa mar. Como bien decía el almirante Julio Guillén Tato, quien fuera director del Museo Naval de Madrid durante más de 30 años, "Europa aprendió a navegar en libros españoles"», declara a este periódico Alicia Vallina.
Una película sobre esta aventura
La autora afirma que, en su opinión, este cómic es «un magnífico modo de dar a conocer esa historia de forma amena, divertida, con un guión ágil y exhaustivo, fruto de una intensa investigación y con ilustraciones magníficas, que han sabido reflejar de forma efectiva ese trabajo de estudio que ha quedado plasmado en el guión». El cómic está destinado a todos los públicos ya que, subraya, lo más importante es que la gente «tenga interés en descubrir nuestra historia a través de la aventura de unos marinos que pudieron ser los primeros que hace más de dos siglos llegaron a las costas heladas de la Antártida ».
Vallina va más lejos y no descarta que la historia pase a la gran pantalla. «Sería enormemente interesante poder hacer una película o un documental sobre este trabajo y estamos viendo y estudiando algunas posibilidades que ya han ido surgiendo . Es una historia increíble de honor, lucha, valor y entrega y las productoras y la industria cinematográfica, a pesar de que pueda creerse que este tipo de films resulten costosos, creo que deben saber que serían muy bien acogidos por el público y pondrían en valor nuestra historia como nación en un momento histórico y social en el que es sumamente necesario», destaca.
El 11 de mayo de 1819, zarpó del puerto de Cádiz la llamada División del Mar del Sur , una agrupación de varias embarcaciones que, con destino a Lima, debía frenar los conatos de insurrección de los territorios españoles en Latinoamérica. La componían cuatro buques: dos navíos, una fragata de guerra y un mercante. El navío 'San Telmo', de 74 cañones, (llamado por la población local 'el buque negro' como presagio de lo que le sucedería); el navío 'Alejandro I,' también de 74 cañones, que dos años antes habían sido comprados a Rusia en un estado tan lamentable que al llegar al Ecuador y ante los evidentes daños, tuvo que regresar de vuelta a la Península; la fragata 'Prueba', de 34 cañones, construida en Ferrol en 1804 al mando de Manuel del Castillo, y la fragata mercante 'Primorosa Mariana', de 48 cañones, al mando de Melitón Pérez del Camino, para el transporte de tropas.
El mando de la División recayó en el brigadier Rosendo Porlier y Sáenz de Asteguieta. Por su parte, como comandante del 'San Telmo', fue designado el capitán de navío gaditano Joaquín de Toledo y Parra, con una tripulación de 644 hombres.
El misterio de sus restos
Al comienzo de la travesía los buques consiguieron mantenerse juntos y penetrar en el mar de Drake. Pronto la suerte comienza a serles desfavorable; el mal tiempo y las tormentas se suceden causando graves daños al 'San Telmo' y dispersando los buques. Sólo las dos fragatas consiguen por separado dar noticia al puerto de destino, Callao. El día 2 de octubre lo hace la 'Prueba' y siete días después la 'Primorosa Mariana', que informa haberse separado del 'San Telmo' el día 2 de septiembre, en la latitud 62º sur y longitud 70º oeste, dejándole con averías en el timón, tajamar y verga mayor.
A finales de 1819, el capitán británico William Smith llega a las Islas Shetland del Sur en la Antártida, y toma posesión de ellas en nombre del Reino Unido. Al año siguiente, James Weddell, al mando del bergantín 'Jane', alcanza también los territorios antárticos, terreno fértil para la caza de focas y lobos marinos. Entre 1822 y 1824 el propio Weddell escribirá el diario de sus viajes, publicado bajo el título 'Viaje hacia el Polo Sur', llegando a los 74º de latitud sur, nunca anteriormente alcanzada y mencionando la existencia, en aquellas tierras, de restos de lo que parecía ser un navío español naufragado tiempo antes .
La historia del 'San Telmo' permaneció prácticamente olvidada hasta que el doctor Manuel Martín Bueno, junto con un grupo hispano-chileno de arqueólogos, geólogos y marinos de la Armada, organizo varias campañas de investigación en la zona entre 1993 y 1995. Con modernas técnicas, catalogaron diversas anomalías magnéticas sumergidas, que podrían resultar ser cañones y anclas. Levantaron la cartografía de esos lugares y, en tierra, encontraron algunos objetos sorprendentes como restos de maderas o calzado. Se localizaban, por tanto, las primeras evidencias de lo que podía haber ocurrido con aquellos 644 hombres olvidados por la historia. Las pruebas no son concluyentes ya que no hay ningún objeto atribuible directamente al 'San Telmo'. Pero las evidencias nos dicen que pudo llegar a la costa del continente helado, siendo marinos españoles de un buque que zarpó de Cádiz, los primeros en pisar la Antártida .