CONSUMO

El comercio gaditano se aferra a la temporada de rebajas para seguir vivo

Las ventas de las tiendas tradicionales han caído una media del 11%, pero hay confianza en mejorar en enero con la campaña de ofertas

El comercio gaditano confía en las rebajas de 2021 LA VOZ

Javier Rodríguez

El bolsillo no está para gastos. La incertidumbre económica que nos depara el 2021 con motivo de la pandemia ha provocado un fuerte retraimiento del consumo de los hogares gaditanos que ya se ha notado durante las fiestas de Navidad y que seguirá también durante el periodo de rebajas que comienza este jueves 7 de enero hasta el próximo marzo.

Los comerciantes de la provincia, pese a todo, son optimistas y aunque las ventas del comercio tradicional han caído en más de un 11% con respecto a las navidades del año pasado confían ahora en que las rebajas devuelvan la alegría a las tiendas. Se espera un incremento medio del 4% de las ventas durante las rebajas . El presidente de la Federación de Comercio de Cádiz (Fedeco), Manuel Luna , reconoce que las pérdidas en el sector son cuantiosas desde que estalló la pandemia, sin embargo, hay áreas comerciales como la tecnológica y la relacionada con el mobiliario doméstico que han experimentado una importante mejoría tras los meses de confinamiento. La necesidad de dotar la vivienda de una buena red de comunicación y de mayor comodidad han permitido un respiro a las tiendas que se dedican a la venta de muebles y electrónica. Por lo que respecta al textil, la incidencia ha sido menor, pero también han notado un cambio en la tendencia, ya que se ha optado por la compra de ropa más deportiva para permanecer más tiempo en casa.

La patronal reconoce que las rebajas que ahora comienzan son un balón de oxígeno para seguir flotando , pero las expectativas de este flotador se pueden pinchar si se imponen nuevas restricciones de movilidad. Luna destaca que las limitaciones horarias que se vivieron hasta mediados de diciembre con la apertura de 10 a 18 horas fueron letales para el comercio, ya que la venta vespertina se perdió por completo. La flexibilidad que sobrevino con motivo de la Navidad, permitiendo la apertura del comercio entre las 10 y las 21 horas, ha sido un bálsamo momentáneo, aunque no se ha logrado recuperar lo perdido.

Menos gatos

El último informe de la OCU sobre consumo doméstico durante este fiestas ya lo advertía. El gasto medio en esta ocasión sería de 526 euros , lo que supone un 20% menos con respecto al año anterior. En la encuesta realizada por esta organización de consumo se puso de manifiesto que más de la mitad de este gasto personal, unos 334 euros, se destinaría a regalos, de los que 163 euros se destinarían a regalos para niños y el resto, 172 euros, a regalos para adultos.

Desde la patronal de Fedeco señalan que la campaña de rebajas que ahora se inicia es especialmente atractiva debido al volumen de stock que tienen las tiendas , lo que permitirá grandes descuentos para abrir hueco a la temporada de primavera-verano. La climatología también sopla a favor del comercio, ya que la bajada de temperaturas favorece la venta de prendas de abrigo.

La implantación de nuevas medidas de restricción pueden cambiar las reglas del juego y romper con las expectativas.

No obstante, los comerciantes gaditanos hacen un llamamiento para que se implante de nuevo la regulación que había del periodo de rebajas anterior a 2016, año en el que cambió la normativa y que ha permitido adelantar los descuentos. De hecho, durante la Navidad ya se podían ver escaparates con ofertas especiales . Esta situación favorece sobremanera, aseguran los empresarios, a las grandes superficies.

Tanto las grandes superficies como el pequeño comercio han colgado el cartel de ‘Rebajas’ con descuentos que, en algunos casos, llegan hasta el 70%. Pero la emergencia sanitaria que amenaza ahora con una tercera ola de contagios, podría cambiar las reglas del juego . La desescalada de recuperación progresiva de la actividad y la movilidad iniciada en el mes de mayo y que se extendió hasta junio para preparar el terreno hacia la llamada nueva normalidad supuso un obstáculo en los descuentos que se ofrecieron durante la temporada estival, ya que se pusieron muchos esfuerzos en acondicionar los establecimientos para poder recibir a la clientela y así poder garantizar que se cumpliese la distancia de seguridad, lo que ha supuesto que los aforos sean más estrictos en las primeras fases de la recuperación de la normalidad.

Con la entrada de este nuevo año, se abre la veda para dar el pistoletazo de salida a un nuevo periodo de rebajas con el que amortizar la temporada de invierno y ofrecer a los consumidores la oportunidad de cambiar en tienda aquellos regalos con los que no han acertado los Reyes Magos de Oriente.

En materia laboral, en Andalucía se prevé que se firmen cerca de 19.500 contratos vinculados a la campaña de rebajas.

Sevilla lidera la campaña andaluza con la firma de casi 5.800 contratos, seguida de Huelva (5.235), Cádiz (2.875) y Málaga (se rozarán los 1.920 empleos). A más distancia, con alrededor del millar de contrataciones, se sitúan provincias como Almería (1.150), Granada (1.100) y Córdoba (990). A la cola del ranking está Jaén, donde se esperan solo 425 empleos. 

El gasto medio de los hogares también se desinfla, cae un 20%, pero más de la mitad se destina a regalos

Cada año, las rebajas crean nuevas oportunidades de empleo en nuestro país, y tradicionalmente el sector más reforzado en este periodo es el del comercio, que demanda la incorporación de profesionales que agilicen el alto volumen de trabajo que se concentra en estas fechas. 

Los sectores que se ven beneficiados por el incremento del consumo durante la campaña de rebajas, al igual que sucedió en Navidad y sus predecesoras, el Black Friday y el Ciber Monday, son el gran consumo (perfumería, cosmética, juguetería, electrónica, telefonía, etc.)  y las áreas de atención al cliente o fuerza de ventas en los que se generan más puestos de trabajo. 

Es por ello que, en estas fechas, las empresas buscan dependientes, promotores, comerciales, teleoperadores y azafatas. También es necesaria la incorporación de personal para la distribución y el retail como reponedores, responsables de stock o cajeros y trabajadores encargados del transporte.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios