Cádiz | Turismo

Cinco rutas sorprendentes para conocer la provincia de Cádiz

Siempre existe un itinerario que sorprende por su historia, por su belleza o por ambas

C. Cherbuy

Cada vez es mayor el peso turístico que tiene la provincia de Cádiz . Es algo que se comprueba con los datos siendo el Sol y la playa el principal reclamo que buscan los turistas. Pero no es el único, puesto que la provincia guarda muchos rincones por descubrir, rutas por realizar y espacios que disfrutar. Desde El Puerto a Cádiz , de San Fernando a Chiclana pasando por Jerez . Da igual el lugar porque siempre existe un itinerario que sorprende por su historia, por su belleza o por ambas.

1

En El Puerto se siguen los pasos de Cristóbal Colón en la ciudad y también sus conexiones con América

El Puerto

El Puerto es una ciudad muy relacionada de forma directa con Cristóbal Colón y con América . Cuenta Fray Bartolomé de las Casas que «un marinero tuerto» le dio información a Colón «estando en El Puerto de Santa María» sobre «aquella tierra a la cual no pudieron llegar por los terribles vientos». También los menciona su hijo Hernando Colón en su Historia del Almirante.

Estos tres aspectos se hacen más palpables en las ciudades que estuvieron directamente implicadas en este acontecimiento, como es el caso de El Puerto de Santa María.

Ya a principios del siglo XV, El Puerto tenía un lugar reconocido en el círculo mercantil y naviero . Desde esta ciudad se fletaban naves que recorrían las rutas de las especies, la seda, etc. Su infraestructura es astilleros, instituciones de comercio y formación de marineros y navegantes, la situó por delante de la mayoría de ciudades portuarias.

Prueba de esto son algunos hechos anecdóticos, aunque no por ello menos significativos, que tienen como escenario esta localidad. Quizás entre los más importantes figura el cartógrafo Juan de la Cosa, vecino de la ciudad y autor del primer mapamundi de la historia que incluía el continente americano, era propietario de la Nao Santa María que él mismo pilotara en la primera expedición de Cristóbal Colón.

Pero, en realidad, el impacto más palpable es el patrimonio histórico, arquitectónico y humano que nos queda de aquellos siglos.

El ser base de la Capitanía General de la Mar Océana implicó el estar constantemente al día de los devenires políticos internacionales con lo que todos los acontecimientos históricos se hicieron notar de una forma muy directa en la evolución de la ciudad. Su condición mercantilista, la configuró como residencia de comerciantes (Cargadores a Indias), que, al construir sus lujosas viviendas, conformaron un conjunto monumental jalonado de Casas-Palacios y diversos edificios civiles y religiosos de lo que aún podemos disfrutar en su mayoría.

Y por último, y no por eso menos importante, el devenir de esta ciudad, acostumbrada a recibir viajeros procedentes de todos los rincones del mundo, y la variedad de orígenes de sus pobladores, la convirtió en un lugar, donde todos aquellos que se acercan, encuentran un poco de su propia historia.

2

Imagen del sendero que va a la Punta del Boquerón en San Fernando

San Fernando

El sendero de la Punta del Boquerón puede considerarse la joya del Parque Natural de la Bahía de Cádiz . Discurre en su totalidad por la línea de transición entre las marismas del caño de Sancti Petri y las dunas de la playa de Camposoto en San Fernando, terminando en la denominada Punta del Boquerón, que constituye el extremo meridional de una flecha litoral declarada Monumento Natural en 2003.

Las flechas litorales son interesantes formaciones geológicas que se originan con los aportes de arena depositados por las corrientes de deriva litoral, y que en continuo crecimiento avanzan en la dirección de las corrientes dominantes, desplazando las desembocaduras de ríos y caños a los que se asocian, dando lugar a la formación de marismas.

Es por ello que a través de este sendero se conoce dos ecosistemas muy diferentes entre sí pero que conviven en estrecho contacto: las dunas y las marismas .

En los sistemas dunares, en buen estado de conservación, crecen la retama y el barrón, especies adaptadas a suelos arenosos gracias a sus largas raíces. Las marismas constituyen uno de los ecosistemas más productivos a nivel biológico, donde se pueden observar con cierta facilidad flamencos, garzas y una gran variedad de aves limícolas.

El sendero finaliza en la batería de Urrutia, encargada de defender este punto estratégico durante el siglo XVIII. Al otro lado del caño de Sancti Petri, se encuentra el antiguo poblado almadrabero del mismo nombre.

Ahora en verano tiene bastante éxito las rutas que se realizan tanto por la tarde como por la noche, por el colorido y la belleza que configura el atardecer en todo este marco.

3

La salina de Cabroneros se encuentra en la localidad de Chiclana

Chiclana

La ruta de la Salina de Carboneros se encuentra en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, al lado de la carretera de la Barrosa (CA-2134) dirección Sancti-Petri. El recorrido se inicia en una pinaleta (pequeño bosquete) de pino piñonero, procedente de las diversas repoblaciones que se realizaron desde finales del siglo XIX, con el objetivo de proteger y fijar los suelos arenosos sobre los que se asienta. Una vez atravesado este pequeño pinar se llega en línea recta a la casa salinera de Carboneros. En este sentido se observa laberintos de agua: lucios, vueltas de retenida y periquillo, canales cada vez más sinuosos y menos profundos que conducen el agua, por la fuerza de la gravedad, hasta la zona de cristalización de la sal (las tajerías) en las que, por evaporación, la sal común precipita.

A partir de aquí el camino continúa por la llamada vuelta de afuera o muro que rodea la salina en contacto con el caño de alimentación y que impide la entrada del agua al interior. A la derecha se ve el caño de Carboneros que se alimenta del de Sancti Petri, principal arteria de agua del Parque Natural , mientras a la izquierda queda el antiguo estero de la salina. Actualmente el estero es atravesado por un muro que lo divide en dos, siendo un lugar ideal para hacer un pequeño descanso y disfrutar de las aves que lo frecuentan en busca de alimento: flamencos, cigüeñas, avocetas, etc.

En este punto existen dos opciones, si se toma el camino que atraviesa el estero se acorta el recorrido, que de nuevo nos devolverá al punto de inicio, pero también se puede seguir adelante y continuar por la vuelta de afuera hasta la parte trasera de la urbanización de Los Gallos, donde se volverá por el mismo camino.

4

La Torre Tavira forma parte del recorrido del Legado de las Indias en la capital

Cádiz

El Cádiz de los Cargadores de Indias es una ruta que permite descubrir cómo era la ciudad de Cádiz, durante los siglos XVII-XVIII.

Partiendo del Centro de Recepción de Turistas se dirige hacia la Plaza de San Juan de Dios, con la estatua a Moret y el Ayuntamiento. De esta manera sigue en la calle Plocia donde se observa el palacio de Congresos y la Iglesia de Santo Domingo; paseando por estas calles estrechas se llega hasta el Centro de Arte Flamenco de la Merced. Poco después se adentra en el barrio del Pópulo, con los arcos del Pópulo y la Rosa, junto con la Casa del Almirante (s. XVII) de interesante portada y torres miradores. Siguiendo la línea, se llega hasta la Plaza de la Catedral con la Santa Iglesia Catedral (s. XVIII y s. XIX) con interesantes obras y cripta dignas de ver.

Sigue el viaje por la calle Compañía hasta la Plaza de las Flores, sitio de especial interés por sus puestos de flores y el Mercado de Abastos de la ciudad, que actualmente alberga el ‘ Rincón Gastronómico ’ para el disfrute de la gastronomía más típica de la zona de Cádiz. Subiendo por la calle Sacramento se encuentra la Torre Tavira (s. XVIII), una de las torres miradores más importantes de la ciudad, desde donde el vigía oficial informaba de la llegada de las naves procedentes de América. Actualmente hay instalada en ella una Cámara Oscura.

El paseo continúa visitando ‘ Gadir ’, el principal yacimiento fenicio de la ciudad y el Museo Arqueológico y Bellas Artes de Cádiz, situado en la plaza de Mina y del que cabe destacar entre otros, los famosos sarcófagos fenicios (s. V a.C.). L ruta termina en la plaza de San Agustín.

5

Jerez hay un recorrido para conocer la arboleda de la ciudad y sus espacios verdes

Jerez

Jerez de la Frontera puede presumir de ser una de las ciudades con más arbolado de España y una de las primeras ciudades de Europa donde se celebró la Fiesta del Árbol datada de 1898. Actualmente cuenta con 9 jardines declarados de Interés Cultural, más de 100 árboles catalogados como singulares por su rareza, porte o singularidad y una de las Alamedas más antiguas del mundo, la de las Angustias.

Jerez, fruto de este patrimonio cultural y botánico, ha recibido un proyecto europeo Life+, iniciativa europea de protección y conservación del medioambiente, para la definición de un modelo de gestión y protección de su arboleda.

A través de la ‘Ruta de las especies’ , una de las iniciativas de este proyecto, se invita a descubrir el origen y la historia del arbolamiento de la ciudad, mediante un viaje de sensaciones y sucesos a través del espacio y el tiempo. De esta manera se viaja por un laberinto de acontecimientos para conocer los primeros espacios arbolados de Jerez en el siglo XVIII: las alamedas, que convirtieron lugares insalubres, a extramuros de la ciudad, en elegantes zonas de paseo con la vegetación como protagonista, surgiendo así espacios como la Alameda Vieja. Mostraremos como este nuevo modelo urbanístico, promovido por el auge económico de la industria del vino, continuó durante el siglo XIX con el ensanchamiento de la Ciudad y la expropiación de bienes eclesiásticos. Estos sucesos incidieron en un nuevo modelo de ciudad, naciendo la figura de plaza-salón, espacio de recreo ajardinado, engalanado con fuentes y esculturas como la Plaza del Arenal o Plaza de las Angustias, que conserva casi en su totalidad su estructura original como plaza-salón. También en este período la introducción de vegetación se hizo extensiva a un conjunto de vías públicas del casco histórico, dando lugar a las primeras calles engalanadas de arboleda como la calle Larga, Ancha o Porvera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación