DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Cinco mujeres gaditanas, ejemplos de las conquistas femeninas
La Diputación Provincial de Cádiz entrega los primeros premios por el Día Internacional de la Mujer, en los que reconoce la capacidad de superación de trabajadoras en ámbitos tradicionalmente copados por hombres
1
Laura Domínguez; mezcla perfecta entre comeciante y marroquinera
Laura Domort es Laura Domínguez Ortega para quienes la han visto nacer y crecer en Ubrique. Conocida desde siempre por ser hija de empresarios; su padre, Fernando, ha desarrollado su vida profesional en el sector de la piel y su madre, Isabel, una comerciante nata de personalidad arrolladora, mantiene abierto un comercio de textil en el municipio serrano desde hace décadas.
La marca Laura Domort nace en 2004 en Ubrique gracia a la ilusión de la joven empresaria, de un sueño cumplido y del aval de una carrera profesional forjada en el mundo empresarial y del diseño.
Se desenvolvió, creció y jugó entre retales, como muchos niños de su pueblo pero pocos (menos aún si son mujeres) se han atrevido a dar un paso al frente y emprender en solitario. Laura confeccionaba vestidos a sus muñecas con los retales de la fábrica de su padre y les hacía fotos de estilismos en la terraza de su casa.
Más tarde, aquel juego de niña se convirtió en una aspiración profesional de adolescente, que le llevó a hacer las maletas y marcharse a Madrid a los 17 años para estudiar Diseño en el Istituto Europeo di Design .
Tras completar su formación académica en la sede del IED en Milán, Italia, se incorporó a la empresa familiar, donde comienza como ayudante de patronista, ya formada académicamente como diseñadora.
Laura Domínguez también entra en contacto, a través de las relaciones empresariales de la empresa familiar, con diseñadores de grandes marcas de la moda internacional. Desde 2004 hasta ahora se ha hecho un hueco en el complejo mundo empresarial de la piel y el diseño.
En 2004 le otorgan el premio del concurso Iniciativas Empresariales de Fundación Forja XXI .
En 2009 le otorgan la distinción especial con Motivo del día de Andalucía por la capacidad de creación en un sector tradicional.
2
María Jesús Palacio, la primera intendente bombera de España
El discurso más reivindicativo y emotivo durante la primera edición de los premios por el Día Internacional de la Mujer celebrados en la Diputación de Cádiz ha sido el de María Jesús Palacios , jefa de zona del Consorcio de Bomberos de Cádiz. La premiada nació en la capital gaditana en el año 1973. Estudió Ingeniera Superior Industrial en la Especialidad de Química por la Universidad de Sevilla.
Y en 2002 entra a formar parte del equipo operativo del citado Consorcio de Bomberos, como Intendente - Jefa de Zona, pasando así a ser la primera mujer con tal categoría del país. En la actualidad coordina siete parques con una plantilla total de 200 bomberas y bomberos.
La premiada por Diputación ha subrayado en su intervención, tras los agradecimientos, que la «situación actual dista mucho de ser suficiente. Es una realidad que mujeres y hombres no tienen las mismas oportunidades. Por lo que todos tenemos que seguir trabajando para conseguir la igualdad real y efectiva que se refleje en números y salarios, en puestos y en presencias, en salarios. Hace dos años me convertí en madre. Sin duda, la etapa más satisfactoria para mí pero la más dura como mujer trabajadora».
La jefa de Bomberos ha continuado apuntando que aunque se siente «muy afortunada por no haber tenido muchas dificultades para compaginar mi vida laboral y familiar, esto no es habitual . Conozco a muchas mujeres que han tenido que abandonar sus profesiones. Que han sido despedidas o relegadas por el hecho de ser madres. Es en este aspecto en el que debemos batallar. Nos queda un largo camino para conciliar de verdad. Animo a todas las mujeres y a todas las madres a no doblegarse. Sé que somos capaces de desarrollar cualquier meta que nos propongamos».
3
Macarena Gil, la primera mujer que ejerce el practicaje en España
Macarena Gil Navarro nació en Sevilla, en 1978. Ha estudiado en la Universidad de Cádiz la licenciatura de Náutica y Transporte Marítimo, y es la primera mujer que ejerce el practicaje portuario en España. Durante su intervención, tras recibir el premio de manos de la presidenta de Diputación Irene García, ha incidido en que aún sigue encontrando dificultades para que los dueños de las navieras confíen en una mujer para llevar sus barcos. Por increíble que parezca.
A pesar de todo, Gil Navarro sarrolla su actividad profesional en la Corporación de Prácticos del Puerto de Algeciras y según el último Informe Anual de Servicios Portuarios, dicha corporación es una de las más competitivas del país, estando a la cabeza del Mediterráneo en movimiento de toneladas y la cuarta de Europa.
Macarena conoce muy bien la Bahía y el Estrecho de Gibraltar. Como mérito personal destacable, hay que reseñar que es la persona que ha superado con mayor calificación las pruebas para ocupar una plaza en la Corporación de Prácticos del Puerto de Algeciras.
Del mismo modo, tiene en su haber el logro de ser la primera mujer en estar al mando de un buque de las empresas Euroferrys y Balearia y, probablemente, de un ferry del Estrecho de Gibraltar.
Reconoce que la principal dificultad en su carrera profesional es la actitud de las empresas, pues considera que les cuesta mucho poner al mando de sus barcos a una mujer. No, en vano, ella siente que las mujeres tienen que trabajar el doble para que se las considere igual que a los hombres.
4
Manuela Leal Sánchez, marinera de vocación en Conil
Manuela Leal Sánchez nació en Cádiz en 1981, pero siempre ha vivido en Conil de la Frontera, donde su padre y su familia se han dedicado a la pesca.
Marinera de vocación, Manuela lleva embarcada desde que tenía 18 años. Para equiparse en derechos a sus compañeros varones se ha formado continuamente y posee los siguientes Certificados Profesionales Marítimos: Marinero Pescador, Patrón local de Pesca, Operador restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, Embarcaciones Ro Ro y Patrón Costero Polivalente.
Desde el año 2006 al 2011, estuvo desempeñando su labor profesional como patrón en la embarcación denominada Cabo Roche , en la que tenía al mando a una tripulación completamente masculina y compuesta de media por seis marineros.
En la actualidad, desempeña las labores de patrón en la embarcación Rosario con puerto base en Conil . Se trata de una embarcación propiedad de su padre, y está al mando de la misma y de su tripulación, compuesta además de por ella por tres hombres.
A Manuela le encanta su trabajo y es una apasionada de la mar. Ha sido escueta en sus agradecimientos pero muy clara: «Este premio va para todas las mujeres. Tenemos que seguir luchando», ha resumido esta marinera.
5
Susana Bermúdez, la primera estibadora en el puerto de Cádiz
Susana Bermúdez Tallafé tamibén nació en Cádiz, en 1976. El premio ha sido recogido por su madre, Encarnación Tallafé, quien ha excusado a la galardonada y ha explicaado que desde pequeña le atrajo el mundo de la estiba . Sin duda, el que su padre hubiese sido estibador, y estando ya jubilado la llevara a ver los buques y el trabajo en el muelle, influyó en que amase esta profesión desde su niñez.
Susana enfocó sus esfuerzos en prepararse para ser una profesional del sector. Consiguió todos los carnés requeridos: de camión, de grúa, de carretilla elevadora, de amantero y de apuntador. Al mismo tiempo, se fue preparando físicamente para desempeñar el trabajo de estibadora, que tanto esfuerzo físico precisa.
En el año 2005 entró a formar parte de la plantilla del puerto de Cádiz como personal eventual, por lo que trabajaba una o dos veces al mes. Pero lo importante era poder ir adquiriendo experiencia; además, en este momento de su vida también emprendió con su madre la puesta en marcha de una empresa de artesanía de pintura.
Con mucho sacrificio y haciéndose respetar en una profesión masculinizada, en el 2012 se convierte en trabajadora fija del puerto de Cádiz , y a partir de entonces se dedica exclusivamente a su profesión de estibadora.
Reconoce que el apoyo de su familia ha sido fundamental para «no tirar la toalla» en determinados momentos en los que se ha sentido muy mal por las actitudes y comportamientos machistas de algún compañero de trabajo.
Sin embargo, hoy en día está muy satisfecha con su desempeño profesional y valora positivamente la evolución de sus compañeros, en el sentido de considerarse respetada por ellos y tratada «como uno más», según sus propias palabras.
Su madre, Encarna Tallafé , también ha hecho una intervención breve pero emotiva: «Para mí siempre ha sido un orgullo que mi hija se dedicase a la estiba pero el día que vino diciendo que había conseguido la plaza me sentí plena como mujer y como madre».
6
La asociación Zaharilla, mujeres generando empleo en la Sierra
Otro de los premios, no a título personal sino en la categoría de las asociaciones de mujeres, que tanto han favorecido los avances en el empoderamiento femenino, especialmente en zonas rurales, la Diputación Provincial de Cádiz distinguió a la asociación de mujeres Zaharilla . El premio fue recogido por su presidenta, Mercedes Colunga Valle.
La asociación Zaharilla fue constituida en 1999 en Zahara de la Sierra y cuenta con unas 200 socias . Desde su origen, esta entidad ha promovido los intereses de las mujeres para propiciar su participación en la vida social, laboral, cultural, económica y política.
Como objetivo prioritario, siempre ha pretendido fomentar la formación y el empleo de las mujeres rurales. De hecho, muchas socias de escasa cualificación han sido formadas por compañeras de la propia asociación para mejorar sus posibilidades de encontrar un trabajo.
Entre los méritos destacados para este premio se encuentran los proyectos de creación y mantenimiento de empleo femenino que la Asociación lleva a cabo desde 2001.
Entre ellos, la gestión y explotación del bar-restaurante de la piscina municipal de Zahara de la Sierra, la gestión y explotación del bar-restaurante y el chiringo del área recreativa Arroyomolinos que ofrece estos servicios en un espacio frecuentado diariamente por unas 2000 personas en época veraniega.
En 2012 la Asociación se embarca en la puesta en marcha de un nuevo establecimiento de restauración: asador de pollos, churrería y comida a domicilio.
La Escuela de verano y ludoteca 'Zaharilla' es otro proyecto que la Asociación inició en el año 2013, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres que trabajan en los diferentes negocios impulsados por la propia asociación.
También en 2013, la Asociación crea una empresa de catering, denominada 'Natural catering' que ofrece más de 4000 menús mensuales para escuelas infantiles de la Sierra de Cádiz.
En los dos últimos años las mujeres de Zaharilla se han embarcado en la puesta en marcha de un servicio de ayuda a domicilio para personas mayores, para lo que han contado con financiación de la Junta de Andalucía en el 2014 y 2015.
Su trayectoria y la creación de empleo en el medio rural ha merecido el reconocimiento de la Junta de Andalucía en el año 2004 y también en el 2013. Las mujeres que están trabajando en los proyectos mencionados son 45.